#101: Las niñas de la ESMA
Los testimonios que sucedieron en ESMA VII son imperdibles. Además de los sobrevivientes Lisandro Raúl Cubas y Rosario Quiroga, también declararon y por primera vez, las hijas de Rosario. María Paula, María Elvira y María Virginia. Ellas también es
Los testimonios que sucedieron en ESMA VII son imperdibles. Además de los sobrevivientes Lisandro Raúl Cubas y Rosario Quiroga, también declararon y por primera vez, las hijas de Rosario. María Paula, María Elvira y María Virginia. Ellas también estuvieron secuestradas en la ESMA durante medio día: tenían 5, 4 y 3 años respectivamente. En la foto de acá abajo, están sentadas en un sillón en Los Jorges, parte del centro clandestino. Su testimonio es inédito, como inédita es también su incorporación en el listado de víctimas de un juicio oral y público de lesa humanidad.
Te dejo el video de toda la audiencia, transmitida por La retaguardia. Y esta nota que les hice a María Paula y María Virginia, después.
Es un avance más que dentro del proceso de juzgamiento a genocidas se da en Argentina hacia el reconocimiento de las niñeces como víctimas directas del terrorismo de Estado.
En la causa Laguna Paiva, en Santa fe, se dio otro la semana pasada luego de que la Cámara de Apelaciones diera lugar al pedido de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (Apdh) de reconocer el abandono de niñez hijes de militantes detenides desaparecidos como delito de lesa humanidad. La causa tuvo su primera sentencia en 2021, los crímenes fueron cometidos en 1980 por la última dictadura.
Pero las Herrero no fueron lo único que sucedió la semana pasada en materia de juicios de lesa humanidad. De hecho, fue una semana corta, pero cargada. Veamos.
El lunes comenzó un nuevo juicio de lesa humanidad patagónico: juicio Azcui, por el apellido de uno de los cinco policías de la Federal retirados que fueron procesados por el secuestro y las torturas aplicadas contra 9 militantes entre noviembre y diciembre de 1975 en la Delegación de la Policía Federal de Rawson, Chubut. Carlos Azcui tuvo suerte: falleció antes de que la Justicia lo condenara por su accionar durante la dictadura. Juzga el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia con una celeridad extraña para la agenda de lesa: lunes apertura, lectura de cargos, indagatorias. El martes y miércoles hubo testimonios –de parte de las 9 víctimas– y el jueves alegatos. Entonces, la Fiscalía solicitó condenas para dos de los cuatro acusados. El veredicto se conocerá el próximo 27 de octubre.
También hubo veredicto a principios de semana: el Tribunal Oral Federal número 2 de San Martín condenó a Luis Patti a prisión perpetua por el asesinato del ex diputado Muñiz Barreto y por el intento de homicidio de Juan José Fernández. Es la cuarta condena que recibe Patti por crímenes de lesa humanidad.
Y hablando de veredictos, el que cerró el juicio por el cuarto tramo de la causa Sheraton sucedió el viernes 6 de octubre, pero como me hice la rata la semana pasada y no te lo conté, acá va: el Tribunal Oral Federal número 1 de la Ciudad de Buenos Aires impuso penas de prisión perpetua para Alejandro Federico Salice y Roberto Horacio Sifón, militares retirados. Los halló culpables de secuestros y torturas contra 28 personas que estuvieron cautivas en el centro clandestino que funcionó en la comisaría de Villa Insuperable, y del homicidio de tres de ellas.
Victoria Donda volvió a testimoniar en el juicio que se le sigue por su apropiación, al genocida Adolfo Donda. La semana anterior había declarado su hermana, Daniela, en defensa del represor. Días después, Donda recibió un rechazo a su pedido de libertad condicional por parte de la Cámara de Casación. “Ante los crecientes discursos negacionistas y que hacen apología de la dictadura, este fallo confirma qué hay conquistas que logramos en el pueblo que son inherentes a nuestra sociedad”, evaluó Victoria en relación a este fallo que “viene a mostrar que la sociedad argentina no está dispuesta, en materia de derechos humanos, a retroceder en cuanto a la defensa de la vida”.
El miércoles hubo inspección ocular en en el juicio Requena, que comenzó una semana atrás –y que no te conté pues me refugié unos días en las montañas y los brazos de la parte de mi familia que vive allá– en Santa Fe. Los acusados son tres: el policía federal retirado Ricardo Carrouché y los policías provinciales retirados Wenceslao Claudo Bertolino y Eduardo Alberto Ramos Campagnolo. Responden por los cargos de allanamiento ilegal, privación ilegal de la libertad, robo y abuso deshonesto perpetrados en el marco de una serie de operativos ilegales que desarrollaron junto a otros represores que no fueron identificados a partir de la tarde del 5 de mayo de 1977. Las víctimas son seis.
También la hubo en Mendoza, en las instalaciones del ex Departamento de Informaciones de la Policía provincial. El lugar es el escenario de los crímenes de lesa humanidad cometidos contra un centenar de personas por los que están siendo juzgados 27 policías retirados.
Miércoles y jueves continuó el juicio por la Megacausa Zona 5 del Ejército en Bahía Blanca y, en Salta, testimonios en el segundo juicio que se le sigue a Marcos Levin, el exdueño de la empresa de transporte de larga distancia La Veloz del Norte, por crímenes de lesa humanidad. Hay otros dos acusados en el debate. Se espera que mañana declare Levín y otro de los acusados.
En Tucumán estaban pautadas una serie larga de testimonios para el lunes y martes pasado, pero el cuarto juez del Tribunal Oral Federal de la provincia anda mal de salud, así que se pospuso todo para el lunes 23 de octubre: dos semanitas.
Brigadas tuvo una audiencia fugaz con la breve argumentación de la defensa del represor Enrique Barre para rechazar los pedidos de ampliación de acusación realizados por las querellas y la Fiscalía semanas atrás. El próximo martes seguirían otras defensas.
Este miércoles habrá veredicto en Corrientes, en el juicio por la participación de nueve gendarmes retirados en crímenes de lesa humanidad atribuidos a personal de la Séptima Brigada. La Fiscalía solicitó penas de hasta 25 años.
El viernes, en tanto, comenzará un nuevo juicio: el Tribunal Oral Federal de Neuquén va a juzgar al ex juez Pedro Laurentino Duarte y al exprocurador fiscal Victor Marcelo Ortiz, por secuestro, omisión de promover la persecución penal y prevaricato en perjuicio de 22 personas que fueron víctimas de crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura. Es la cuarta semana consecutiva con inicio de juicios de lesa.
Así queda el cronograma:
Identificación: Dos víctimas de desaparición forzada fueron halladas enterradas como NN en el cementerio municipal del partido bonaerense de San Miguel. Los restos corresponden a dos hombres asesinados en diciembre de 1974 en el paraje denominado "La tosquera", en la parte interna de Campo de Mayo.
La cosecha de Casación: Además del fallo que le llevó una mala nueva a Donda, hubo otros emanados por esta instancia de la Justicia vinculados al destino de represores condenados por crímenes de lesa humanidad. Uno, emitido por la Sala IV, rechaza un pedido de prisión domiciliaria presentado por la defensa del cuatro veces condenado por delitos de lesa humanidad Juan Daniel Amelong.
En tanto, confirmó que le corresponde la libertad condicional al genocida Juan Carlos Fotea, aporte de la Policía Federal a la patota de la ESMA y condenado por los secuestros de Rodolfo Walsh, las Madres de Plaza de Mayo y las monjas francesas, entre otros.
Extradición sí: La Corte Suprema de Casación italiana le cerró las puertas a la última chance que el excapellán del Ejército Franco Reverberi Boschi intentó para quedarse allí, a resguardo de la Justicia argentina, que desde hace años lo busca por su participación en crímenes de lesa humanidad. Así, habilitó su extradición al país.
Extradición no: En cambio, Estados Unidos volvió a rechazar la extradición del marino retirado Roberto Bravo, acusado, y condenado en el extranjero, por su intervención en la Masacre de Trelew.
Nuevos cargos para otro genocida: La Justicia federal de Chaco abrió una nueva investigación contra el militar retirado represor Gabino Manader, acusado de secuestrar y desaparecer a Humberto Aníbal Muñoz durante la última dictadura cívico militar. Manader fue investigado, enjuiciado y condenado por crímenes de lesa humanidad en la causa Caballero.
Reparaciones: La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) reparó los legajos de 11 trabajadores de ese organismo que fueron secuestrados por la última dictadura cívico militar y entregó a sus familias.
El origen: Luciana Bertoia accedió a un documento desclasificado e investigado por la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa en el que la dictadura dejó plasmada su idea de “crear agrupaciones contrafachada” con el objetivos de contrarrestar los reclamos de Madres de Plaza de Mayo y salir a “defender públicamente el accionar de los grupos de tareas”.
Memoria y verdad frente al negacionismo: La semana pasada, en medio de debates por Ley de Alquileres y otras leyes, la Cámara de Diputados fue escenario de dos exposiciones que enfrentaron y repudiaron la postura negacionista y reivindicativa del terrorismo de Estado de Javier Milei y Victoria Villarruel. Por un lado, el testimonio de Daniel Gollán, sobreviviente de la última dictadura. Por otro, la de Myriam Bregman, quien empezó repudiando los ataques que ella y su agrupación sufrieron por su postura frente al conflicto entre Israel y Hamas y lo vinculó con la teoría de los excesos enarbolada por Milei.
https://videopress.com/v/UOeVb8K8?resizeToParent=true&cover=true&preloadContent=metadata&useAverageColor=true
Días después, Luciana Bertoia realizó esta producción para Página|12 en la que recogió respuestas de hijos e hijas de detenides desaparecides durante la última dictadura a los dichos de Milei sobre los “excesos”. Algunos nacieron en cautiverio o fueron apropiados; otros fueron llevados a los centros clandestinos con sus padres o fueron víctimas de campañas de prensa para lavarle la cara a la dictadura.
SDH, afuera: Y hablando de Milei, en esta nota publicada en La Nación, Pedro Lacour asegura que el ultraderechista borrará del organigrama del Estado a la Secretaria de Derechos Humanos.
Los planes de la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, en tanto, son una literal vuelta al pasado, con Claudio Avruj con los colmillos afilados para dejar atrás “el paradigma reivindicativo de los años 70”“
Testimonio clave: Zulema Isabel Sosa de Alfaya, sobreviviente del centro clandestino “Club Atlético”, declaró por primera vez ante el juzgado federal de Daniel Rafecas. Su testimonio es importante pues es el primero que asegura haber visto con vida allí al militante uruguayo Jorge Felisberto Gonçalves Busconi.
Una combineta peligrosa: Un informe elaborado por Contextual, iniciativa del Instituto de Desarrollo Digital de América Latina y el Caribe (IDDLAC) sobre desinformación y discursos antidemocráticos, revela cómo las redes sociales amplifican el discurso negacionista de Javier Milei.
Esta es la historia de Adrián Savino, un escritor cordobés, y de cómo reconstruyó la vida de su papá, Omar, secuestrado durante la última dictadura.
Esta es la historia del Espacio de la Memoria que funciona en lo que fue el centro clandestino de detención del Servicio de Informaciones, la Jefatura de Policía de la Unidad Regional II de Rosario y que se está por quedar sin trabajadores que lo coordinen. La única trabajadora queso encarga de las visitas guiadas y el archivo audiovisual de los juicios por Terrorismo de Estado realizados en la provincia, Gloria Canteloro, se está por jubilar. Aquí una nota.
Esta entrevista a Daniel Rafecas, juez a cargo de la causa más grande sobre crímenes de lesa humanidad de la última dictadura, la que investiga el accionar del Primer Cuerpo de Ejército. Y ésta a Mayky Gorosito, directora ejecutiva del Museo Sitio de Memoria ESMA.
*Hay nuevas fechas para Antivisita, formas de entrar y salir de la ESMA, la obra de Mariana Eva Pérez y Laura Kalauz. Y parece que son las últimas del año, así que si no la vieron, aprovechen, y si la ya vieron, vuelvan! *Mañana a las 19 en el CC Paco Urindo (reservas a proyecto.antivisita@gmail.com) y el 7 de noviembre en el CCKonex.
*El 5 de noviembre, en tanto, el Centro de Estudios Legales y Sociales hará un megafestival por los 40 años de democracia. Imparable, de 14 a 22, en el Malvinas Argentinas.
Eso es todo por hoy!
Recordá que si querés podés hacer un aporte a que este boletín siga saliendo haciendo click acá.
Gracias por leer, siempre!