#103: Censura a la orden
El TOF 5 defiende los reclamos de los represores y negó la retransmisión de La retaguardia del nuevo juicio por la megacausa ESMA. Veredictos recientes y por venir en los juicios de lesa humanidad activos. Andanzas negacionistas, identificaciones recien
Hay que reconocerle a Guillermo Fanego, el abogado estrella de los represores de la última dictadura cívico militar, su insistencia, su persistencia, su perseverancia. No hay juicio en el que él intervenga que no se dedique, un cachín, quizá no todos los días, pero cada tanto sí, a atacar a La retaguardia, a criticar las transmisiones, a descalificar a les compas que están al frente de la tarea.
Y digo que es meritoria esa pertinencia, pues a veces le sale bien. Digo, cuando les jueces que lo escuchan son permeables a sus argumentos negacionistas. Así sucedió, por ejemplo, el viernes pasado, cuando el Tribunal Oral Federal número 5 de la Ciudad de Buenos Aires les quitó el permiso para retransmitir el juicio de lesa humanidad que se le sigue Horacio Ferrari, "Pantera" como se hacía llamar en los tiempos en los que integraba la patota que salía a cazar militantes por las calles y luego los torturaba en el sótano del Casino de Oficiales de la ESMA.
Se ve que Fanego los conmovió a la jueza Sabrina Namer y los jueces Fernando Machado Pelloni y Enrique Méndez Signori, quienes dieron la espalda a los argumentos con los que la Fiscalía y las querellas respaldaron la importancia de la retransmisión del debate como multiplicador de la información hacia la sociedad y dieron marcha atrás con su decisión de hace algunas semanas de habilitar el trabajo de prensa.
Acá lo explican les compas, que también están este comunicado al que podés sumar tu adhesión acá.
¿No lo tenés a Fanego?: defensor de Ferrari ahora, y también del genocida Adolfo Donda en el juicio por la apropiación de Viki Donda, su sobrina y nieta restituida. Defensor de varios represores de la ESMA en los tramos ya juzgados y de otros vinculados a Campo de Mayo. Encontré esta defensa del fallo del 2x1 de la Corte que realizó en televisión:
Las condenas en el juicio por la causa Azcui, en Comodoro Rivadavia y por la causa “Requena (Ramos Campagnolo)” en Santa Fe fueron lo más fuerte de la semana.
El Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia aplicó 15 años de prisión a dos de los cuatro acusados por el secuestro y las torturas sufridas por nueve militantes en Chubut. A los otros dos los absolvió, tal como requirió la Fiscalía en su alegato. Condenados y absueltos integraron la Delegación de la Policía Federal de Rawson.
El Tribunal Oral Federal de Santa Fe, en tanto, condenó a Wenceslao Bertolino, policía federal retirado, y Eduardo Ramos Campagnolo, policía provincial retirado, a nueve años de prisión. Para Ricardo Carrouche, la pena fue de siete años. Se los halló responsables de los delitos de allanamiento, privación ilegítima de la libertad y aplicación de tormentos, abuso deshonesto y robo contra seis personas durante 1977. Ramos Campagnolo ya contaba con una pena de prisión perpetua por crímenes de prisión.
Se esperaba veredicto en el juicio contra el exdueño de La Veloz del Norte Marcos Levin, un ex empleado jerárquico de esa empresa, José Antonio Grueso, y el ex comisario Víctor Hugo Almirón, por los secuestros y las torturas padecidas por 17 trabajadores de la transportera. Pero no pudo ser: un defensor se enfermó y dará su alegato la semana próxima. Se espera que entonces sí haya alegato.
Hubo alegatos en Masacre de Río Luján, donde la Fiscalía solicitó penas de prisión para los dos acusados.
También en el juicio por el secuestro, las torturas y el homicidio de Mario Hernández, donde la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la Subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense solicitaron penas de prisión perpetua para Santiago Omar Riveros. Conoceremos el veredicto este jueves después de las últimas palabras que diga Riveros, a las 9.30. Capaz se digne a decir algo.
Hubo testimonios en Jefatura III, Tucumán; en ESMA VII, CABA; en 1 y 60, La Plata y en megacausa Zona 5 del Ejército, Bahía Blanca.
Se esperan para esta semana dos veredictos, en Salta y en San Martín –juicio Hernández– y, quizá, en corrientes, donde el juicio Brigadas VII escuchará esta tarde últimas palabras de acusados.
Aquí va el cronograma:
El Tigre agazapado: Parece que el Tigre Acosta afiló las garras y escribió una carta pública en la que insistió en el carácter terrorista de Montoneros y compartió con sus lectores su ansiedad por que llegue “la hora del conocimiento de la verdad” en relación a un posible gobierno de la fórmula presidencial Milei-Villarruel, apologista de la última dictadura y negacionista de sus efectos genocidas. Acá lo cuenta Luciana Bertoia y acá está la cartita, por si tenés estómago. Sobrevivientes y familiares de víctimas de la última dictadura hicieron declaraciones.
El gerente de la Mercedes Benz: Después de más de una década, la jueza de San Martín Alicia Vence elevó a juicio oral la causa en la que procesó al exgerente de Producción de Mercedes Benz Argentina, Juan Ronaldo Tasselkraut, por el secuestro y las torturas de los obreros de la planta de González Catán Héctor Ratto, quien sobrevivió, y Diego Nuñez, quien está desaparecido.
Audiencia por Weber: Desde las 10.30 de hoy, sobrevivientes de la ESMA y familiares de víctimas explicarán ante el Tribunal Oral Federal número 5 por qué el represor Ernesto Weber no debe obtener la excarcelación que solicitó.
A juicio en Concepción del Uruguay: La Fiscalía Federal local solicitó al Juzgado Federal N°1 de Concepción del Uruguay que envíe a juicio oral por delitos de lesa humanidad a los exoficiales de la Gendarmería Nacional Roberto Oscar Caserotto y Néstor Alfredo Gómez del Junco. En la causa que los investiga están acusados de asociación ilícita, allanamiento ilegal de viviendas, privación ilegítima de la libertad agravado por el uso de violencia y torturas respecto de diez personas en mayo de 1977.
Las andanzas de “Villacruel”: Si bien el “Pacto de Acassuso”, como le llaman los medios de comunicación al acuerdo Macri-Milei para intentar salvar la elección de La Libertad Avanza, mantuvo corrida de la agenda a la candidata a vicepresidenta del espacio de ultraderecha, Victoria villarruel, su cruzada contra la memoria, la verdad y la justicia, de todos modos fluyó como una constante. Y lo hizo con solo un retweet de un posteo en contra de la película Argentina 1985 en la que se llama a la pieza “proterrorista”.
Pero en esta nota, Luciana Bertoia fue a fondo con los dichos de la candidata apologista durante un encuentro que mantuvo con referentes de la extrema derecha reunidos por el español Vox. Allí, denostó a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y también a Raúl Alfonsín.
Pedido a Google: En una misiva firmada por Estela de Carlotto instan a la empresa a replicar medidas como las que tomó en Alemania para prohibir contenidos que niegan o minimizan el Holocausto en relación al terrorismo de Estado local. El disparador fue un informe de Contextual, una iniciativa del Instituto de Desarrollo Digital de América Latina y el Caribe (IDDLAC) que lucha contra la desinformación y los discursos antidemocráticos.
Un proyecto contra el negacionismo: La agrupación Soberanxs presentó un proyecto de ley para sancionar los discursos "negacionistas" sobre los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura, elaborado por intelectuales, juristas y dirigentes políticos. El proyecto, que podés leer acá, propone crear y sumar al Código Penal la figura de delito “Negación y legitimación del genocidio y de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de estado”, al que sanciona con penas de entre seis meses a tres años de prisión.
Identificaciones y señalizaciones: El Equipo Argentino de Antropología Forense, con la colaboración con la Unidad Fiscal de Asistencia para causas de violaciones a los Derechos Humanos cometidos durante el Terrorismo de Estado de Rosario, identificaron a dos militantes políticos detenides desaparecides durante la última dictadura que fueron asesinades y enterrades como NN en el cementerio local de La Piedad. Se trata de Mónica Woelflin y Santiago Werle.
En Tucumán, el EAAF identificó a una nueva víctima asesinada y arrojada al Pozo de Vargas durante la dictadura cívico militar. Se trata de Juan José “Toti” García, secuestrado en febrero de 1976, albañil, 22 años, militante del PRT. Así lo cuenta el periodista David Correa:
En tanto, el ex Regimiento de Infantería 5 de Paso de los Libres fue señalizado como sitio de memoria.
Perfil de jueza: En esta nota, Pablo Montanaro cuenta quién es María Paula Marisi, quien encabeza por primera vez en Neuquén un tribunal a cargo de un juicio por delitos de lesa humanidad.
Hoy se cumplen 40 años del día en que les argentines eligieron presidente tras los siete años más oscuros y cruentos de nuestra historia: 30 de octubre de 1983, 40 años de democracia ininterrumpida cumplimos hoy.
Te dejo algunas herramientas para transitar tamaña fecha:
+El link al podcast que organizó la Secretaría de derechos humanos, un repaso en 40 episodios para conocer las luchas colectivas que vincularon la democracia y los derechos humanos.
+El documental de Telam sobre el rol de los medios de comunicación argentinos durante la transición hacia la democracia en 1983.
Bueno, larguito, como siempre…. jeje
Si te pinta chusmear la agenda cultural vinculada con el proceso de memoria, verdad y justicia, está aquí.