#105: Una pesadilla demasiado real
Aunque la quiera disfrazar detrás de sonrisitas democráticas, Victoria Villarruel es lo que es: negacionista y reivindicadora de la última dictadura y sus crímenes de lesa humanidad. Nada nuevo, hasta ahí, pero durante el debate con Agustín Rossi di
Buen lunes, amigue. Lamentablemente tengo que abrir nuestro encuentro semanal, nuevamente, con una referencia a Victoria Villarruel y sus declaraciones negacionistas y reivindicadoras de la última dictadura y sus crímenes. ¿Cuándo se acaba esta locura? ¿Se acaba? 🙏
El debate que protagonizó junto con Agustín Rossi, el candidato oficialista y contrincante en el ballotage del próximo domingo, fue una confirmación. La posta es que no conocimos nada nuevo de parte de Villarruel y de lo que para La libertad avanza representan los juicios de lesa humanidad, las políticas de memoria, verdad y justicia, lor organismos de derechos humanos y su lucha. Pero sí fue una nueva demostración de maldad. Victoria desbloqueó un nuevo nivel en ese sentido la noche del miércoles y los días posteriores. Para insistir en su estrategia de convertir a los represores argentinos en víctimas utilizó como ejemplo, como una especie de figura emblema, a Juan Daniel Amelong.
Amelong, multicondenado represor por su accionar en el capítulo santafesino del genocido de la última dictadura –fue uno de los integrantes de la patota del Destacamento de Inteligencia 121, con conexión al II Cuerpo del Ejército con más peso–, le sirve a Villarruel por varios motivos:
-Le sirve a para su base política: Les familiares de víctimas de acciones de organizaciones armadas. Amelong es un tipo cuyo padre murió en una acción de Montoneros en 1974. Aparentemente era ingeniero civil vinculado a Acindar. Este es el dato sobre el caballó en el debate para convertir a los genocidas en víctimas: “Él no tuvo derechos humanos y cumple una condena por crímenes de lesa humanidad”. Cumple cinco, Vicky.
-Le sirve para provocar, para meter el dedo en la llaga, para devolver críticas que recibe en algo que lastime a quien las emite: Puedo ser mal pensada y basarme en la calidad de provocadora profesional que exhibe Villarruel –en redes la llaman “Bichacruel”-- y vincular su mención a Amelong con las intervenciones que dentro de la Cámara de Diputados le dedicó Eduardo Toniolli, hijo de desaparecidos. Amelong está condenado por la desaparición del papá de Eduardo. Al día siguiente del Debate, la mina la siguió por X.
-Le sirvió para dejar expuesto a Agustin Rossi. Amelong fue uno de los represores más feroces de Santa Fe. Al mencionarlo, Rossi bien podría haber recordado en algo el recorrido tremendo del genocida. Pero bueno, también recordemos que son muchos y que todos fueron igual de brutales: el hecho de estar cumpliendo una condena por crímenes de lesa humanidad basta.
Como sea, seguimos obteniendo muestras de lo que piensa, desea y propone Villarruel, Milei y La Libertad avanza para la batalla por Justicia y verdad para les 30mil, para la Argentina en general. Y que también echa nafta al clima social, enturbiándolo con la habilitación concreta de las amenazas y la persecución como parte de la discusión política. Leete esta nota de Ricardo Ragendorfer en Tiempo.
Hubo manifestaciones de integrantes retirados de las fuerzas armadas revindicando a la dictadura y también hubo reacción de parte del Ejército.
Durante el debate presidencial, el candidato por Unión por la Patria, Sergio Massa, dedicó apenas una breve mención a las políticas de memoria, verdad y justicia. Durante la apertura del eje "Derechos Humanos y convivencia democrática" llamó a "reafirmar la idea de memoria, verdad y justicia. La idea del nunca más. El juicio a las juntas que arrancara el primer gobierno democrático y la condena a represores son parte del patrimonio que a la Argentina".
Son muches, cada vez más, quienes están haciendo lo que está a su alcance para que la pesadilla no se convierta en realidad:
Hubo veredicto en Corrientes el lunes. El Tribunal Oral Federal de esa provincia condenó a siete de los nueve militares y gendarmes retirados acusados de secuestros y torturas contra un centenar de personas durante la última dictadura. Los dos restantes resultaron absueltos. El juicio sentó en el banquillo a parte de las patotas represoras gerenciadas desde la Brigada de Infantería Séptima, epicentro del plan sistemático de exterminio desplegado durante el terrorismo de Estado.
Con este veredicto, la Secretaría de Derechos Humanos contabilizó 1200 genocidas condenados, desde el regreso de la democracia, por secuestros, torturas, homicidios, abusos sexuales, apropiación de niños, robo de bienes, allanamientos ilegales, incumplimiento de funcionario público, entre otros delitos cometidos en el marco del genocidio de la última dictadura.
Algunas otras cifras sobre el proceso actual de juzgamiento:
+Hubo 20 sentencias en juicios de lesa humanidad en lo que va de 2023;
+Hay 15 juicios en curso –17 con el que comenzó el jueves y el que comienza el lunes–;
+La Secretaría es mantiene 265 querellas activas en juicios orales y causas abiertas que investigan esos hechos.
Este newsletter es gratuito. Y lo seguirá siendo, pero si querés sumar tu respaldo para que ¡Ahora y siempre! continúe y crezca, podés hacerlo acá.
El jueves comenzó un nuevo debate en La Plata: Jaime Lamont Smart y el policía bonaerense retirado Juan Humberto Keller llegaron acusados del asesinato de Horacio Orué y de los secuestros de Raúl Aguirre –su medio hermano, permanece desaparecido–, Marcelina Juani y sus hijos Marcelo y Ariel –su tía y sus primos–. Juicio corto. Están los nombres de la decena de polis que integraron la patota que llevó a cabo el operativo, en 1978. De todos ellos, tres llegaron a estar procesados y solo Keller llegó en condiciones al juicio oral. Un cuarto, Ángel Salvatore, cruza los dedos en Canadá para que el trámite de extradición continúe demorándose.
En el juicio por la apropiación de Victoria Donda, Abuelas de Plaza de Mayo culminó sus alegatos en los que solicitó 15 años de prisión para el genocida de la ESMA Adolfo Donda. Culminaron los alegatos en ABO V, continuaron en el juicio por la Masacre de Río Luján y en el juicio Britos, en La Rioja, donde también la Fiscalía culminó con pedidos de pena de prisión perpetua para el gendarme retirado Abelardo Britos. En el juicio por la Megacausa Zona V del Ejército hubo inspecciones oculares a la Jefatura de la Policía y el predio del V cuerpo del Ejército. Las autoridades limitaron el acceso a la prensa.
Tal como te conté la semana pasada, en Brigadas el TOF informó que admitió la ampliación de la acusación, pero las defensas obligan a que el ritmo del debate caiga en un letargo. En Mendoza (D2), en ESMA VII y VIII (CABA) y en 1 y 60 hubo testimonios. Una de las testigas de la semana pasada en ese juicio que repasa los crímenes que sucedieron en la sede del Cuerpo de Infantería policial y la Comisaría 8va fue María Rosa Martínez, diputada nacional por la provincia de Buenos Aires.
Hoy comienza otro juicio, ¡uno emblemático y esperadísimo! Luego de una larga espera y a casi 50 años de los hechos, el Tribunal Oral de Rosario comenzará a juzgar a 21 acusados por la represión ilegal llevada adelante a partir de marzo de 1975 en Villa Constitución contra la UOM local y los trabajadores metalúrgicos de Acindar, en ese momento presidida por José Alfredo Martínez de Hoz, puntualiza Luciana Bertoia en Página|12. Eran 26 los acusados, pero tres de ellos fallecieron y otros dos quedaron fuera de debate por cuestiones de salud.
Tal como resume Gerardo Aranguren en Tiempo Argentino, entre los acusados, y después de resistencia e insistencia de las querellas, hay dos civiles: Roberto Pellegrini, entonces jefe de relaciones laborales de Acindar, y Oscar Torralvo, personal jerárquico de la empresa. El resto son ex miembros del Batallón de Ingenieros de Combate 101 de San Nicolás, de la delegación Rosario de la Policía Federal, de la Prefectura Naval de Rosario y de Villa Constitución y ex policías de la Provincia de Santa Fe y de la Guardia Rural Los Pumas.
Con el eje puesto en la represión ilegal al movimiento obrero, los acusados deberán responder por 69 casos de privación ilegal de la libertad agravada, tormentos agravados y asociación ilícita sucedidos mayormente entre marzo de 1975 y enero de 1976 –solo tres casos sucedieron en dictadura–. 11 de esos casos terminaron en homicidio.
El jueves, en tanto, arranca otro: el que sentará en el banquillo a la exjefa de la Alcaidía de Mujeres de Formosa Dora Regeni, acusada del secuestro y los tormentos aplicados a 10 personas durante la última dictadura.
Aquí el cronograma:
La insistencia en la censura: El abogado de genocidas Guillermo Fanego presentó un nuevo pedido para que a La Retaguardia le sea negado el derecho a retransmitir un juicio de lesa humanidad. En esta ocasión fue ante el TOF 6 en el juicio contra el genocida Adolfo Donda, acusado por la apropiación de su sobrina Victoria Donda. El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) elevó una carta a la justicia manifestando su preocupación, consignaron les compas de FM De la Calle.
Ayer les trabajadores que hacen a diario La Retaguardia celebraron 20 años de periodismo alternativo/comunitario/autogestivo. Acá podés aportar para respaldar ese laburo y garantizar su continuidad.
En busca de una ley: Los organismos de derechos humanos explicaron por qué es necesaria una ley antinegacionista ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. Los representantes de la oposición estuvieron ausentes. Victoria Villarruel escupió odio vía redes sociales.
Inauguración en Rosario: Estela de Carlotto y Buscarita Rosa inauguraron la nueva sede de Abuelas de Plaza de Mayo filial Rosario. "Milei es un canalla que quiere destruir", sostuvo la presidenta del organismo durante la ceremonia.
Iniciativas oficiales: Hubo varias emanadas de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y de la Subsecretaría bonaerense dedicada al área. Por un lado, el área nacional presentó un mapa interactivo de sitios de memoria y anunció que abrirá una “línea de contención” a familiares de genocidas. La Subsecretaría bonaerense armó una serie de placas para difundir información vinculada al proceso de memoria, verdad y justicia de cara a desmentir las falsedades vomitadas por Villarruel durante el último debate de vices y de manera sistemática en cada entrevista que ofrece. Estaría bueno que las lean les periodistas que le dan micrófono sin ponerle un freno.
Posicionamiento de sobrevivientes y familiares desobedientes: Sobrevivientes de ESMA e integrantes de Historias Desobedientes llamaron a votar en defensa de la democracia, en contra de Javier Milei, a favor de Sergio Massa en defensa de la democracia.
Reparaciones: Entregaron legajos de estudiantes y trabajadores del Colegio Nacional de La Plata, en los que, por iniciativa del Programa de reparación de Legajos de la Universidad Nacional local, se restituyó su condición de víctimas del terrorismo de Estado. Sucedió algo similar en el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas).