#107: Presentimientos
Buen lunes, amigue, ¿cómo la llevás?
Por acá con incertidumbre: resulta que en plena era de la información, de la circulación del 20 datos por microsegundo, indagar en quiénes estarán a cargo de la dirección del ejecutivo nacional desde el 10 de diciembre próximo es toda una odisea. Hemos vivido revoleo de nombres, autonombramientos, operaciones de prensa encabezadas por periodistas que intoxican ciudadanos a diario –lo de La Nación+ debería compararse con la crisis de los opioides en territorio yanqui, nunca termino de sorprenderme–, desmentidas y ni siquiera eso.
En ese baile de nombres, por ejemplo, circuló que Victoria Villarruel propuso a Vicente Massot como ministro de Defensa. Sí, ese Massot: el exdueño del periódico La Nueva Provincia que fue investigado por su complicidad con el genocidio de la última dictadura, por entregar trabajadores y alcolchonar en la sociedad el accionar criminal de los milicos. Ése que fue salvado por la Justicia. También tenemos, por el momento, futura nueva ministra de Seguridad: Patricia Bullrich. Si bien desde su entorno no lo confirmaron, la realidad es que ya tuvo varias reuniones que la vilsumbran como funcionaria. Vicky no debe estar contenta: varias internas ahí, cuenta Luciana Bertoia.
Entre las pocas confirmaciones anotamos a Mariano Cúneo Libarona como ministro de Justicia. Además de su pasado –¿y presente?-- en causas turbias como el jarrón de Cóppola, Cúneo tiene su hilo que lo une con represores: uno de los abogados de su estudio jurídico defiende a Enrique Barre, acusado en el juicio Brigadas.
En esa lucha estuve toda la semana: intentando averiguar quién será el secretario o la Secretaria de Derechos Humanos en el próximo gobierno, qué lineamientos seguirá el área en cuanto a sostenimiento de sitios de memoria, archivos, querellas en juicios de lesa, acompañamientos de testigos, si incluso se está evaluando sostenerla, degradarla o borrarla del organigrama del Estado. Fracesé.
Al día de hoy, no tengo idea de nada de eso. Solo presentimientos basados en lo que vimos hasta acá de la fórmula presidencial electa y en el clima que, eso sí, comenzó a filtrarse en las audiencias judiciales en las que se discuten pruebas, se escuchan testimonios y se definen responsabilidades sobre los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura. Acertaste: los presentimientos no son nada buenos.
Sin ponernos paranoiques, los juicios nos dieron algunos indicios la semana que pasó en los juicios: habló el represor Jorge di Pasquale en Brigadas, quien usó su indagatoria para explayarse, una vez más, sobre la teoría de los dos demonios, lo ilegítimo de los juicios en su contra, los “negociados” de los derechos humanos. Siempre lo hace, de él no es novedoso.
Sin embargo, en este contexto todo adquiere otro tenor, aunque debo decir que esperaba un efecto dominó que, por el momento, no ocurrió ni en ese juicio ni en los que sucedieron los días siguientes.
No obstante, dos días después del vómito de Di Pasquale, hubo un episodio desagradable en la apertura del juicio por los crímenes de 1 y 60 y Comisaría 8va, ante el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata. Allí, los abogados militantes a favor de sus genocidas defendidos Sebastián Olmedo Barrios y Gonzalo Miño se saludaron con el ya ultraconocido “hermosa mañana” de Guillermo Francella. Lo escuchamos todes por la transmisión de La retaguardia y Pulso Noticias:
Sobre los juicios de lesa se pronunció en sus redes sociales el Comité de Ayuda y Solidaridad con los Prisioneros Políticos en la Argentina (CASPPA). “¿Hasta cuándo siguen los juicios de la venganza?”, posteó en X la covacha del genocida Mario Sandoval sobre la que Luciana Bertoia cuenta todo acá.
Que hay preocupación, eso no se duda. Acá Leonardo Castillo hace un repaso sobre el asunto. Veremos cómo sigue esta historia, mientras nos encontramos en donde siempre habrá abrazos, amor y resistencia: la ronda de las Madres.
Más arriba te comenté de qué fueron los debates platenses –debía haber audiencia en Orué, pero fue suspendida–. En medio, la Casación prorrogó la prisión preventiva de Jaime Lamont Smart.
Hubo últimas palabras en ABO V, que el próximo 6 de diciembre tendrá veredicto.
También hubo indagatorias en Puente 12 III, que inaugurará alegatos en la próxima audiencia. En el juicio por la apropiación de Victoria Donda, la Fiscalía comenzó su alegato. En Britos fue el turno de los alegatos defensivos y en Masacre de Río Luján el de la Subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense.
En Rosario, el juicio por los crímenes cometidos contra trabajadores metalúrgicos de Villa Constitución culminó la etapa de indagatorias de apertura y esta semana comenzará a recorrer los testimonios. El viernes se supo, con sobrada indignación, que el TOF de Rosario retrocedió en su decisión de televisar todo el debate y clausuró la transmisión online de la etapa testimonial.
Ésto se viene desde hoy:
Alerta: Las referencias reivindicatorias al genocidio de la última dictadura continuaron tras los resultados de las elecciones del domingo pasado. En San Antonio Oeste, Río Negro, un comisario publicó un video de un Falcon verde para amenazar a delincuentes. El tipo ya fue sumariado, pero la estela de la violencia que desataron Milei, Villarruel y su modelo de “libertad” va a ser muy difícil de frenar. Sobre esto opina el titular de la Cámara de Casación Penal, Alejandro Slokar, en esta entrevista que le realizó Luciana Bertoia.
Impunidad biológica: El 17 de noviembre pasado debía haber comenzado el juicio contra Dora Regeni, titular de la Alcaidía de Mujeres de Formosa durante la dictadura y acusada de secuestros y torturas contra un puñado de sobrevivientes del genocidio. Ese mismo día, Regeni murió. Se fue impune: la Fiscalía pidió que se la investigara en 2013, luego del juicio de lesa humanidad que culminó aquel año en la provincia contra militares, gendarmes y policías retirados que integraron parte de la estructura del RI29. El procesamiento llegó casi una década después. La justicia jugó lenta y el tiempo hizo lo suyo. Regeni tenía 86 años.
Procesamiento: El juez federal de La Plata Ernesto Kreplak procesó a Luis Ángel Schumacher por su responsabilidad en secuestros y torturas de personas que permanecieron cautivas en el centro clandestino conocido como “1 y 60” durante 1976. Dos semanas atrás, una sobreviviente lo señaló como integrante de la patota que secuestraba y torturaba en esos lugares en el marco del juicio que lleva a cabo el Tribunal Oral Federal número 1 de La Plata y la Justicia lo detuvo en Pigué, el pueblo donde vivió tranquilo e impune todo este tiempo.
Reparación para las travas: El Senado de Santa Fe sancionó la ley que otorga una pensión vitalicia y cobertura médica a sobrevivientes travestis y trans de la última dictadura.
Esta entrevista de Marta Platía a Belén Altamiranda Taranto. Es la primera nieta restituida que asume la conducción de una filial de Abuelas de Plaza de Mayo, y lo hace después de la muerte de Sonia Torres. El duelo, el legado y su historia.
Eso es todo por hoy. Recordá que si te pinta, podés aportar al sostenimiento de este boletín de estas maneras.
Ahora sí, hasta la semana próxima.