#108: El futuro de la Secretaría de Derechos Humanos
Buen comienzo de semana, querida… primera semana de diciembre, llegamos a diciembre…
El próximo domingo Javier Milei y Victoria Villarruel asumirán al frente del Gobierno nacional: a menos de una semana de entonces, aún no tenemos novedades sobre quién va a asumir al frente de la Secretaría de Derechos humanos.
¿Qué va a pasar con los juicios? El futuro ministro de Justicia y ¿derechos humanos? –desconocemos si la reforma del Estado incluirá cambio de nombre en el área–, Mariano Cúneo Libarona, prefirió el silencio sobre esta consulta.
En tanto, Luciana Bertoia entrevistó al secretario saliente, Horacio Pietragalla Corti, con el objetivo de hacer un balance de su gestión. Acá podés descargar el informe oficial.
Mientras tanto, las presiones sobre la línea que debería llevar a cabo el gobierno entrante no cesan. Un grupo de militares retirados exigió una “solución definitiva” para los presos por crímenes de lesa humanidad mientras que los pasquines de tribuna negacionista aportaron lo suyo: esta cartita publicada en La Prensa y esta entrevista en el diario La Nación.
En Brigadas, la abogada Guadalupe Godoy solicitó al Tribunal Oral Federal número 1 plena presencialidad en el debate. Consideró que si todas las partes estuvieran compartiendo la sala de audiencias en lugar de conectarse al Zoom desde la comodidad de sus despachos y casas, la burla de hace dos semanas no habría sucedido.
Hubo testimonios en los juicios 1 y 60 y Orué, en La Plata; en Tucumán y en el juicio por los crímenes contra trabajadores metalúrgicos de Villa Constitución y en Superintendencia de Seguridad Federal. También indagatorias en La Huerta y en ESMA VII y alegatos en el juicio por la apropiación de Victoria Donda.
El miércoles tendremos veredicto en ABO V.
Otras noticias
Un fallo interesante: Cuatro días antes del ballotage, la Corte Suprema emitió un fallo vinculado a una causa de crímenes económicos de lesa humanidad durante la última dictadura, el caso Mackentor, que puede leerse como una advertencia sobre el juzgamiento de genocidas.
En el juicio que culminó en 2016 por los crímenes de La Perla, el TOF 1 de la pcia condenó a Menéndez por secuestros y torturas a dueños de Mackentor. Pero rechazó anular la intervención judicial de entonces a la empresa y la reparación a sus dueños afectados.
En 2018, previa apelación de la querella, la Casación confirmó el fallo del tribunal. Los votos fueron de Gemignani y de Hornos. La querella presentó un recurso extraordinario y llegó a la Corte. En 2021, el procurador Casal opinó que la Casación debía emitir una nueva sentencia.
A cuatro días antes del ballotage que ganó una fórmula presidencial abiertamente reivindicacionista del genocidio de la última dictadura, la Corte se expidió del mismo modo y mandó un mensaje. "Existe una consistencia en la definición, enjuiciamiento y castigo de los delitos de lesa humanidad, que se ha mantenido en diversos precedentes de todo el Poder Judicial", dice el fallo redactado por Lorenzetti y firmado por el resto de los supremos. "Se trata de una política de Estado, afirmada por los tres poderes, en diversas épocas, de modo que constituye parte del contrato social de los argentinos", suma.
Por último, advierte que el Estado "no pueda oponer normas internas que obstaculicen el enjuiciamiento y eventual castigo de los responsables" y que "debe abstenerse de adoptar cualquier otro tipo de medidas que disuelvan la posibilidad de reproche".
La nota sobre el fallo cortesano y la historia de Mackentor.
Otra negacionista en el nuevo gobierno: María Eleonora Urrutia esta al frente de la transición del Ministerio de Educación que, pronto, será Secretaría. En esta nota hay info sobre quién es esta persona 🥴
Resistencia en Gualeguaychú: El intendente electo de Gualeguaychú Mauricio Davico, anunció que va a disolver la Dirección de Derechos Humanos local y planea desmantelar el Museo de la Memoria Popular de Gualeguaychú Osvaldo Delmonte para entregárselo a corporaciones privadas. Hay una recolección de firmas circulando para que no lo haga.
Historias sobrevivientes: Trabajadores del Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos ExClub Atlético, sobrevivientes de aquel centro clandestino, familiares de detenides desaparecides que allí estuvieron cautivos e integrantes de organismos de derechos humanos lanzaron la campaña “Historias sobrevivientes”, con el objetivo de reconstruir “las historias de más de mil personas que pasaron por este sitio de memoria y aún faltan identificar”. Más info aquí.
Campaña: Desde la organización Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron el relanzamiento de una campaña de donaciones que apunta a sostener la continuidad de las búsquedas de nietos y nietas apropiados durante la última dictadura cívico militar en el país. Más info acá.
Reparaciones: La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación señalizó la embajada de Cuba y la Mansión Guerchi como sitios de memoria.
En Tucumán, la Universidad Nacional entregará hoy a familiares de víctimas de la última dictadura, legajos de universitarios reparados.
En Entre Ríos, el Estado provincial recuperó vía demanda judicial unas 4 mil hectáreas de propiedad pública que durante la dictadura fueron entregadas a empresarios privados. Se trata de territorios isleños, localizados en el Delta del Paraná, muchos de los cuales integran la Hidrovía.
La Mesa de Trabajo y Consenso del Centro Clandestino de Detención y Exterminio “AUTOMOTORES ORLETTI” solicitó la expropiación y declaración como patrimonio histórico de los inmuebles situados en la calle Bacacay 3570, en el barrio de Floresta, y en la calle Pomar 4171/73, Pompeya.
Procesamientos en Uruguay: La Justicia uruguaya determinó el procesamiento con prisión del militar retirado José Ricardo Arab como uno de los responsables del asesinato múltiple ocurrido en 1974, durante la dictadura cívico-militar y conocido como el caso de "Los fusilados de Soca".
Kissinger: El exsecretario de Estado estadounidense Henry Kissinger, la cara yanqui del Plan Cóndor y el apoyo de ese país a las dictaduras que entre los 70 y los 90 azotaron América Latina, murió el miércoles pasado a los 100 años en su casa en Connecticut.
Me despido por hoy.
Recordá que si te pinta, podés aportar al sostenimiento de este boletín acá.
Ahora sí, hasta la semana próxima.