#109: Hora cero, ¿qué pasará con los juicios de lesa humanidad?
Javier Milei y Victoria Villarruel ya están a cargo del gobierno del país. La cosa se volvió real justo el día internacional de los derechos humanos y en el que Argentina cumple 40 años de democracia ininterrumpida. “Nadie sabe lo que aguanta un pueblo” se titula ésta opinión de Camila Baron que me parece muy atinado para graficar este momento.
¿Y ahora?
Mientras esperamos alguna definición sobre quién se hará cargo de la Secretaría de Derechos Humanos, un puesto sobre el que el flamante ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, prefirió no dar declaraciones durante los días previos a la asunción, la gestión que terminó ayer se despidió con esta publicación que recorre la historia del proceso de memoria, verdad y justicia que se puede leer aquí.
Uno de los universos de preguntas que se abren a partir de esta incógnita apunta a los juicios de lesa humanidad: ¿Qué pasará con los juicios? ¿Qué pasará con la Secretaria de Derechos Humanos, con las querellas que sostiene en cada proceso en todo el país? ¿Y con la búsqueda de represores prófugos o los nietos y nietas que aún faltan identificar? ¿Cambiará la postura del Estado en relación con los compromisos internacionales que asumió en relación con reconocer su responsabilidad en los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura y acercar justicia y verdad a las víctimas y a sus familias?
Gracias a todes les que me ayudaron a encontrar respuestas en este panorama que produjimos junto a les compas de Perycia en trabajo colaborativo. Es kilométrico, aviso. Les invito especialmente a leer ❤️. En esta nota de Pagina12 Luciana Bertoia hace un repaso sobre el camino recorrido por Villarruel durante la campaña electoral al galope de su caballo negacionista y reivindicacionista, y cómo llega al Senado hoy. En la semana, una organización pro impunidad pidió el fin de los juicios de lesa humanidad.
Mientras tanto, y como sucede semana tras semana desde hace por lo menos dos años, actos de vandalismo, ataques y amenazas contra espacios, trabajadores y militantes por la memoria, la verdad y la justicia; familiares de víctimas y sobrevivientes de la última dictadura son noticia. El jueves, el diputado electo Juan Marino fue abucheado en el Congreso por jurar su banca con una remera del Nunca Más y hacer referencia a les 30 mil. En Córdoba, el viernes, la puerta de entrada de la casa de Fernando Albareda amaneció con papeles con amenazas y balas de plomo. Él es militante inorgánico de ddhh, su viejo está desaparecido.
Pero hay otros terrenos ganados por la incertidumbre en relación con la incognita sobre la Secretaria. Los últimos días de gestión fueron un tanto tensos para les trabajadores del área, muches de quienes, hasta el martes, se veían descolgados del sistema antes de tiempo.
Vayamos por partes. Sí, como sucede en otras áreas del Estado, muches trabajadores públiques se desempeñan en la precariedad: el Estado los emplea a través de contratos renovables anualmente. Todo bien en medio de la gestión. Ahora, en tiempos de recambio te la regalo estar en sus pellejos.
En Justicia hay unas 400 personas en esa situación, según las cifras actualizadas de la propia cartera, de las que unas 100 trabajan en la Secretaría de Derechos Humanos y unas 42 específicamente en los cuatro Espacios de memoria que dependen de Nación –Club Atlético, Orletti, El Olimpo, Virrey Cevallos–. Elles, específicamente, llevan 10 años laburando en esas condiciones vinculares. Si a la tensión de todo recambio le sumás que quienes vienen llevan una motosierra en la mano, niegan la dictadura, reivindican a genocidas y acusan a madres y abuelas de hacer curro con la búsqueda de sus hijes y nietes, bueno…desesperación.
El martes se juntaron los trabajadores de los sitios en la puerta del Minsiterio para reclamar por sus contratos: o sea, ya sabemos que Milei y Villarruel los tienen en la mira, pero no da que les suelten la mano antes de tiempo, ¿no? Hablé con Maru Mendizábal esa mañana: sin laburantes los espacios de memoria no se sostienen. Sin laburantes no hay política pública.
La cosa comenzó a destrabarse en la tarde de ese martes, cuando los contratos comenzaron a ser renovados. Veremos cómo sigue.
Mientras tanto…. Mientras tanto la resistencia siempre la encabezan ellas. El jueves, las Madres de Plaza de Mayo de la Linea Fundadora sostuvieron la 43° Marcha de la Resistencia.
El veredicto en ABO V fue sin dudas lo más importante de la semana. El TOF número 2 condenó a 25 años de prisión a cuatro de los cinco acusados que fueron enjuiciados. Los familiares tuvieron que escuchar el veredicto vía internet.
Hoy, el gendarme retirado Eduardo Britos escuchará qué decidirá el Tribunal Oral Federal de La Rioja sobre su responsabilidad en los crímenes de lesa humanidad por los que fue juzgado. Querellas y Fiscalía solicitaron prisión peroetua para él.
Hubo testimonios en Ferrari (ESMA VIII); en el juicio 1 y 60, en La Plata; en Acindar en Rosario y en funcionarios judiciales en Neuquén. La fiscalía culminó alegatos en el juicio por la apropiación de Victoria Donda, para cuyo tío, el genocida Adolfo Donda pidió 15 años de cárcel.
En Brigadas siguieron declarando su inocencia los acusados.
Confirmaciones: A diferencia de lo que sucede a nivel nacional, en diferentes jurisdicciones llegaron confirmaciones en puestos vinculados a los derechos humanos. En Buenos Aires Matías Moreno fue confirmado como subsecretario de DDHH. La semana pasada participó junto al gobernador reelecto Axel Kicillof de la inauguración de la nueva sede del Archivo Provincial de la Memoria, que funcionará en lo que fue el Destscamento de Inteligencia 101.
En Entre Ríos, del área se ocupará Gracias Jaroslawsky.
Más allá de las fronteras: Los juicios de lesa humanidad en Italia. ¿Cómo quedan al pie del cambio de gestión?
Apertura de archivos: El arzobispo de La Plata, Gabriel Antonio Mestre, se propone abrir los archivos de la curia platense de los años de la represión de la última dictadura militar y reconocer y, por primera vez, a estudiantes y profesionales ligados a la Universidad Católica de La Plata (Ucalp) que fueron víctimas mortales o sufrieron persecuciones durante ese período.
Reconocimiento: En Quilmes distinguieron al médico Horacio Blanco, quien atendió el parto de Isabella Valenzi en plena dictadura, hoy desaparecida junto a su beba. Blanco denunció el caso ante la Conadep.
*Esta nota de Tali Goldman en Gatopardo sobre la persecución de la dictadura contra judíos.
* Este informe de Revista Crisis sobre la derecha, a 40 años de la democracia.
*Dos de Revista Haroldo: La memoria y la historia, ¿para quién? de Federico Lorenz; lo que se siente encontrar un hermano, de Mario Santucho.
* Y Raquel, porque siempre es recomendable leerla.
Nos leemos el próximo lunes. Me gustas, compartidas, mensajitos y aportes, agradecidos mil ☺️