#110: Hay transición, los juicios no paran
Buenos días, ¿cómo andamos?
Si bien hubo novedades en el traspaso de autoridades ejecutivas dentro del área dedicada a las políticas públicas de memoria, verdad y justicia, primero te voy a contar las buenas nuevas:
Con una condena a prisión perpetua cerró el juicio de lesa humanidad contra el gendarme retirado Eduardo Abelardo Britos, hallado responsable de secuestros, torturas, abusos y asesinatos en La Rioja durante la última dictadura cívico militar eclesiástica el lunes pasado.
Fue el vigésimo segundo veredicto de 2023 y el primero de la era Milei. Queda uno más: el juicio por la masacre de Río Luján cerrará el año el jueves, en los tribunales de San Martín. 2024 heredará al próximo año 15 debates orales y públicos en curso. Estoy ajustando estadísticas, en breve las compartiré por acá. La idea es llegar antes del 31 de diciembre, je. Iban a ser 17, pero los dos que estaban programados para comenzar este jueves fueron pospuestos. Más abajo te cuento.
Britos, que permaneció prófugo hasta hace algunos años en Paraguay, llegó a juicio acusado del homicidio de Wenceslao Pedernera, un laico que trabajó junto al obispo Enrique Angelelli en la organización de trabajadores cooperativos en La Rioja, y de una treintena de privaciones ilegítimas de la libertad y tormentos, entre otros delitos. Fue jefe del Instituto de Rehabilitación Social riojano –una cárcel–, donde sucedieron la mayor parte de los hechos. Durante el debate se conocieron más casos, que por pedidos de la Fiscalía se sumaron a la acusación final y que fueron tenidos en cuenta para la resolución del Tribunal.
La familia de Pedernera y la militancia por derechos humanos local celebró el veredicto.
LA SEMANA EN JUICIOS
En La Plata, la Fiscalía finalmente comenzó sus alegatos en el juicio de lesa humanidad sobre los hechos que tuvieron como escenarios a las Brigadas de Investigaciones de la Bonaerense en Banfield y Quilmes –Pozos–, de Lanús –El Infierno– y de San Justo. Tras las acumulaciones de expedientes y las acusaciones añadidas post debate son más de 600 los casos por los que serán responsabilizados los 12 acusados.
En Masacre de Río Luján culminaron los alegatos y la etapa de réplicas y dúplicas el jueves pasado. Fiscalía y querellas solicitaron penas de prisión perpetua para el policía retirado Hermes Acuña y de seis años de prisión para su colega Samuel Bunge Diamante. El primero fue acusado del homicidio de cinco militantes que fueron emboscados en un operativo durante 1975. El segundo, de haber falseado un sumario policial y no haber investigado las muertes como correspondía. El Tribunal Oral Federal número 3 de San Martín definirá este jueves desde las 8.30.
También hubo testimonios en el juicio por los crímenes del D2, en Mendoza, y en el debate contra funcionarios judiciales jubilados en Neuquén, e indagatorias en Bahía Blanca y en Mar del Plata.
OTRAS NOTICIAS
Nuevas autoridades: El lunes pasado, el juez jubilado Alberto Baños se presentó en la Secretaría de Derechos Humanos para hacerse cargo del área en la era Milei-Villarruel. Las reuniones de transición sucedieron durante el resto de la semana, mientras que su designación fue formalizada en el Boletín Oficial el viernes. “Ad honorem” dice el texto que Baños ejercerá el cargo. Pues claro: el 82% móvil de su salario como juez que percibe en jubilación le asegura una buena tabla de surf para sortear el tsunami ajustador anunciado el martes.
En principio, lo que trascendió es que Baños aterrizó en la Secretaría con la bandera de “no hay plata”, bajo la cual se revisarían los contratos del último año, pero prometió que no habría una “caza” de trabajadores. El seguimiento de los juicios de lesa humanidad desde las querellas del Ejecutivo y el área vinculada a violencia institucional estaría garantizada. Parece que Baños invitó a los cuadros técnicos de cada área a quedarse, pero la línea marcada por la gestión saliente sería no hacerlo: la disyuntiva entre “integrar” un gobierno negacionista y defender desde la gestión una política pública.
Un día después, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, dio un paso hacia los dos demonios y la bandera que Villarruel enarboló durante toda la campaña electoral: las “otras víctimas”. Fue en el marco de una entrevista con el diario La Nación, transcribo la pregunta y la respuesta:
- Victoria Villarroel planteó una mirada sobre la política de derechos humanos que dice que también hace falta una reivindicación de los militares, ¿coincide?
- La política de derechos humanos va a tener esa mirada también, El fallo del Juicio a las Juntas en su punto 8 trata de todo eso. Lo que dice la doctora Villarruel debe estar presente arriba a la mesa. Tiene que ser considerado y también valorado acá hubo víctimas por muchos lados, se aplicó el poder del Estado a un grupo tiene que juzgarse íntegramente lo que sucedió. Sin perjuicio de que yo tengo una mirada más de futuro pensando en las víctimas del 2023 o del 2024, relacionando la pobreza con el delito.
Todo eso está por verse. Pero volvamos a Baños, ¿quién es? Acá Luciana Bertoia desmenuza su cv, que incluye el ingreso al Poder Judicial en plena dictadura, una carrera en el fuero penal ordinario ligadísima a la Policía y un pedido de recusación de la propia Secretaría, en tiempos de la exgestión, en el expediente que debía investigar la desaparición del policía de la ciudad Arshak Karhanyan, y que mientras estuvo en sus manos no se movió.
Un regreso: Con Patricia Bullrich, volvió también al Ministerio de Seguridad Carlos Manfroni, coequiper de Victoria Villarruel en la escritura de uno de sus libros reivindicadores de la última dictadura. Para Luciana Bertoia, su regreso al Gabinete nacional implica un puente entre la ministra y la vicepresidenta.
Adiós a Ledda: El viernes falleció Carmen Ledda Barreiro, Abuela de Plaza de Mayo marplatense 💔. También se fue Mauricio Brodsky, el último padre de Plaza de Mayo.
Para 2024: Te decía más arriba que los últimos dos juicios programados para este diciembre finalmente no comenzarán en lo que queda de 2023. Por un lado, el Tribunal Oral Federal número 5 de San Martín pospuso el debate oral y público contra cinco miembros retirados de la Fuerza Aérea acusados de secuestros y torturas contra 127 personas que fueron mantenidas cautivas en Mansión Seré y otros centros clandestinos de la zona Oeste. La razón de esta reprogramación –en principio comenzaría en mayo próximo– es la supuesta “incapacidad sobreviniente” del agente de Inteligencia de la Fuerza Aérea Juan Carlos Vázquez Sarmiento, prófugo hasta hace dos años y acusado por secuestros en la Regional de Inteligencia de Buenos Aires (RIBA). Por otro lado, está en discusión aún qué sucederá con el juicio por los crímenes de la Comisaría 5ta de La Plata, porque las defensas solicitaron incorporarlo al debate en curso sobre los hechos de 1 y 60 y Comisaría 8va. Ambos procesos iban a comenzar este jueves.
Represores en libertad: El Tribunal Oral Federal de Corrientes otorgó la libertad condicional a los exmilitares Horacio Losito y Julio Rafael Barreiro, ambos condenados a perpetua por crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura. El Tribunal consideró que los dos represores ya cumplieron dos tercios de la pena y por lo tanto pueden acceder a la libertad anticipada. ¿Cómo era que decían que el proceso de juzgamiento a genocidas era violatorio de las garantías y los derechos humanos y zaraza? Acá La Retaguardia recuerda que no todos los presos gozan de los mismos privilegios, ojo eh.
Fundamentos: El Tribunal Oral Federal número 1 de Salta difundió los fundamentos de la sentencia que en noviembre pasado condenó a Marcos Levin, exdueño de La Veloz del Norte, al exdirectivo de la empresa José Grueso y al comisarías retirado Víctor Almirón por crímenes de lesa humanidad contra trabajadores de empresa.
Novedades de la Casación: La Sala IV de la alzada anuló la libertad condicional otorgada al represor José Rodríguez Valiente, y ordenó al Tribunal Oral Federal de Resistencia a dictar una nueva resolución. La anulación del beneficio había sido solicitada por la fiscalía. El comisario retirado de la Policía de Chaco condenado a 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad contra 15 personas durante la última dictadura.
Señalización: Familia, amigues y referentes de organismos de derechos humanos locales junto a referentes del gobierno de La Rioja vinculados a la temática señalizaron la casa de Alberto Ledo, soldado desaparecido durante la última dictadura cívico militar. “Una persona desaparecida dolerá hasta el último día de la última persona que una vez lo amó”, dice el cartel.
Exhumaciones en La Pampa: El Equipo Argentino de Antropología Forense comenzó a analizar restos de tres personas que fueron enterradas como NN en el cementerio de La Adela, La Pampa, durante la última dictadura cívico militar. La información sobre esas inhumaciones existían en expedientes judiciales y fue reafirmada y ampliada desde 2020.
TEATRO, MÚSICA, LIBROS, SERIES
Pensando en les jóvenes: “Los nietos te cuentan cómo fue” es el libro que las nietas restituidas Sabrina Gullino y Mariana Zaffaroni Islas escribieron e ilustraron junto a la periodista Analía Argento pensando en adolescentes y jóvenes lectores. Seleccionaron 13 historias de restituciones sucedidas en diferentes décadas desde el retorno de la democracia hasta la actualidad. Editó Marea Editorial, que está cumpliendo 20 años.
Negacionismo: “Negacionismo. Naufragio de la memoria (Coyunturas, 2023)” es un libro escrito por Adrián Cangi, se presentó en el Auditorio Mabel Gutiérrez del Espacio Memoria que funciona en la ESMA con la presencia de Nora Cortiñas, Claudio Lozano, Verónica Heredia y Alejandra González. Acá una entrevista que echa luz sobre lo que el libro aporta.
Los lápices en salta: “La noche que cortaron las flores” se llama la puesta de teatro musical que el director Rafael Monti ideó basada en el operativo de secuestro y desaparición de un puñado de estudiantes secundarios de La Plata, y que ofreció durante el finde pasado en la ciudad de Salta.
¿Cómo hubiera sido?: Canal Encuentro estrenó la serie “Distópica”, que plantea qué hubiese pasado con el país si ciertos sucesos hubiesen sido distintos. Son cuatro episodios que comienzan en el Bombardeo a Plaza de Mayo y culmina en la década del setenta, imaginando qué hubiera pasado si Perón no moría, culminaba su mandato y le pasaba el mando a Raúl Alfonsín. Interesante.
MEMORIA
El miércoles se cumplieron 47 años de la masacre de Margarita Belén: el 13 de diciembre de 1976 un grupo de 11 militantes que estaban secuestrades fueron ejecutades en un lugar cercano a la localidad de Margarita Belén, en Chaco. Sí: Losito, el represor liberado, participó de esta masacre.
RECOMENDADAS
Como la semana pasada, dejo varias recomendadas esta semana:
*Este podcast que realizaron el equipo del Archivo Provincial de la Memoria de Salta, junto al ingeniero Marcelo Rodríguez Faraldo y la profesora y productora de radio Natalia Avendaño, sobre Felipe Burgos, fundador de Federación Única de Sindicatos de Trabajadores Campesinos y Afines (FUSTCA), asesinado en febrero de 1976.
*Esta infografía que desarrolló la Unidad Fiscal de Asistencia para causas por Violaciones a los Derechos Humanos durante el Terrorismo de Estado en la ESMA sobre los juicios que abordaron los hechos que allí sucedieron.
*Esta entrevista con Pablo Parenti, fiscal general a cargo de la Unidad Especializada para Casos de Apropiación de Niños y Niñas durante el Terrorismo de Estado, que repasa los principales hitos de la búsqueda nunca interrumpida de les hijes de desaparecidos y describe las estrategias actuales para la investigación del fenómeno criminal que constituyó un plan sistemático.
*Esta nota de Jorge Pinedo sobre la investigación que Rodrigo González Tizón realizó de les sobrevivientes de la agrupación Vanguardia Comunista, que estuvieron cautivos en El Vesubio. "No solo un testigo", se llama el laburazo que acá podés leer de pe a pa.