#112: Memoria, verdad y justicia sin descanso
Pasó la última semana de 2023 y hasta el último día hubo novedades en este camino de lucha por memoria, verdad y justicia sobre los crímenes de la última dictadura. Porque los brazos no se bajan, porque siempre hay empuje, porque el camino no termina.
Antes de sumergirnos en los temas que nos encuentran semana tras semana, un breve comentario sobre la ley ómnibus del horror que mandó Javier Milei al Congreso estos días, y que suma a su DNU del horror de la semana anterior.
*No hay mención alguna a los juicios de lesa humanidad, ni a las leyes repatatorias, ni hay definiciones o consideraciones sobre crímenes de la última dictadura.
*Hay, si, grandes y groseros avances sobre derechos sociales, ambientales y recursos naturales. Y son todas horribles. Hago mención especial sobre las cuestiones vinculadas a la protesta social y las modificaciones que imprime a las responsabilidades de las fuerzas de seguridad en su accionar. Allí es en dónde menciona a obediencia debida. Dejo una entrevista a Pablo Llonto sobre el tema que creo resulta esclarecedora.
Las que están al pie del cañón, siempre, son las Madres. Acá explican por qué.
La semana en juicios
El jueves hubo condenas en el último veredicto del año: los dos policías bonaerenses retirados acusados en el juicio de lesa humanidad por la Masacre del Rio Luján recibieron condenas a prisión perpetua y a 3 años de prisión por perpetrar y encubrir el asesinato de Carlos Tuda, Luis Bocco, Carlos Lagrutta, Carlos Molinas y Guillermo Rodríguez. El 2023 cerró, de esta manera, con 23 veredictos. 24, si se cuenta la condena al apropiador de Ezequiel Rochistein Tauro, Juan Carlos Vázquez Sarmiento.
Ya comenzó la feria judicial, los juicios de lesa humanidad retomarán su ritmo en febrero. Por el momento la agenda de nuevos debates es escuetisima. En la entrega del lunes pasado te compartí el informe de la Procuraduría de crímenes contra la humanidad, que planifica por el momento el comienzo de tres debates.
Pero hubo más novedades en los últimos días de diciembre. Una bomba fue la que compartió Luciana Bertoia sobre un nuevo lugar dentro de Campo de Mayo que funcionó como centro clandestino durante la última dictadura. Se lo identificó como Puerta 8 y estuvo a cargo de Herman Tetzlaf, apropiador de Victoria Montenegro y entregador de Horacio Pietragalla Corti, dos nietes restituides.
Otras noticias
En Casación, el titular de la Fiscalía N°4, Javier De Luca, consideró que debía admitirse el recurso de casación de la querella que representa a la firma Mackentor S.A.C.C.I.A.I.F., y anularse la resolución que legitimó la intervención judicial de la empresa durante la última dictadura cívico-militar, y todos los actos derivados de ella.
Algunas no fueron buenas. Por segunda vez en el año, la Cámara Federal de Casación Penal anuló las penas impuestas por el Tribunal Oral Federal de Paraná a los médicos Miguel Torrealday y Jorge Rossi, condenados por el robo de les mellices Valenzuela Negro durante la última dictadura cívico militar. Además, dejó sin efecto la prisión dictada para ambos bajo la modalidad domiciliaria y con tobillera. Ahora la causa regresa a la capital provincial para que se fije nuevamente la cantidad de años de prisión que le corresponde a cada uno.
En Jujuy y los 80 años de edad, mientras cumplía una condena a prisión perpetua dictada por la Justicia Federal de Jujuy por los crímenes de lesa humanidad que cometió durante los años de terror en aquella provincia, falleció el coronel retirado Juan Carlos Jones Tamayo.
En Mar del Plata falleció Ángela Barili de Tasca, referente de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
Compromiso social: Un grupo de organizaciones Barriales de Saavedra, Nuñez, Villa Urquiza y Vicente López expresaron a la ONU su compromiso de proteger a la ESMA, uno de los centros clandestinos más grandes de la última dictadura.
Libros, teatro, cine y más
Juan "Chango" Sosa presentó su libro "La Lucha de los Trabajadores de Astarsa-Una experiencia inédita de control obrero”, publicado por 3Banderas editores, 2023, en el que cuenta la historia de lucha de sus compañeros de militancia gremial en el astillero de la zona norte del Gran Buenos Aires fuertemente golpeados por la última dictadura cívico militar.
Sandra Lorenzano volcó su experiencia de exilio, migración y desarraigo en México en su ensayo "Herida fecunda", que acaba de ganar el premio Málaga de ensayo. Lorenzano llegó a ese país cuando su familia debió escapar de las garras de la última dictadura.
Espero que hayas terminado con amor el 2023 a pesar de la realidad que nos rodea. Y que veas en tu horizonte un 2024 de organización, resistencia y lucha. Con lo que puedas, con lo que tengas. Allí nos encontraremos también. Es todo por hoy. Te abrazo.