#116: Juicios de lesa humanidad: un magro regreso
Finalmente llegamos a la última semana de este enero eterno. Estoy segura de que nadie que lea este boletín puede decir que lo hizo entero, entera. Pero aquí estamos, a un par de días de que la agenda judicial se pegue una ducha, se saque el bronceador y se sacuda la arena y vuelva a las salas tribunalicias para retomar los juicios de lesa humanidad que quedaron pendientes e iniciar nuevos. ¿Hay nuevos? Solo dos, por el momento.
El día inaugural es el jueves. Desde las 9 habrá audiencia en Bahía Blanca, en el juicio que repasa la responsabilidad de una treintena de acusados por crímenes cometidos en la Zona V del Ejército. El debate continuará con la ampliación de las indagatorias de los acusados. Y a la tarde, desde las 15.30, retomará audiencias el juicio de lesa humanidad contra funcionarios judiciales, en Neuquén. Aquí retomará con testimonios. Está citado como testigo de contexto el investigador Juan Pablo Bohoslavsky, que trabajo los vínculos del Poder Judicial y la dictadura.
En tanto, el viernes 2 retomará el juicio de lesa humanidad por el “Villazo”, que revisa los crímenes contra trabajadores metalúrgicos de Villa Constitución. La audiencia es especialmente importante porque se leerá la acusación contra Antonio Bossie, exjefe de inteligencia y personal del Área Militar 132, con sede en San Nicolás, que intentó no ser juzgado a partir de un dictamen de incapacidad en otra causa. A fin de 2023, un nuevo examen arrojó que tiene capacidad para comprender de qué se lo acusa.
La próxima semana retoman algunos pocos más debates de los 14 que quedaron abiertos en 2023. El que revisa la apropiación de Victoria Donda y el que repasa crímenes de lesa humanidad en los centros clandestinos 1 y 60 y Comisaría 8va son algunos.
El negacionismo de cada semana
La semana que pasó, el 23 de enero más precisamente, se cumplieron 35 años del intento de copamiento al regimiento de La Tablada. En esta entrevista de La Retaguardia, Pablo Llonto, que fue uno de los abogados querellantes en el juicio de lesa humanidad por el hecho, lo define como “el crimen perfecto”.
La vicepresidenta Victoria Villarruel, obvio, aprovechó la oportunidad para confirmar su perfil negacionista, provocador y absurdo: vía redes, reclamó por los 11 militares que murieron en el intento de copamiento,”quienes no tuvieron reparación, justicia ni verdad”. Consideró esos hechos como crímenes de lesa humanidad y opinó que “Argentina no puede proteger más la impunidad de los autores intelectuales y materiales”.
El miércoles se supo vía Boletín Oficial, que quien estará a cargo de Fabricaciones Militares es Hugo Pascarelli. Su padre, que se llama igual, fue condenado a prisión perpetua en el primer juicio de lesa humanidad que se llevó a cabo por los crímenes del centro clandestino El Vesubio, en 2011. Hugo Pascarelli padre, coronel retirado, exjefe del Grupo de Artillería 1 de Ciudadela, jefe del Área 114, falleció en prisión en 2017.
La memoria en el paro del 24 de enero
Los organismos de derechos humanos convocaron, adhirieron y movilizaron al Congreso nacional durante la jornada de protesta contra la Ley Ómnibus y el DNU con los que el gobierno de Javier Milei inauguró su gestión, a principios de mes. De hecho, Taty Almeida habló al cierre del acto de la CGT, pañuelo blanco en cabeza: “No hay que bajar los brazos, se los decimos nosotras, las locas, que a pesar de sillas de ruedas y bastones, seguimos de pie”.
Adios y gracias
Sara Ruz, la Madre de Plaza de Mayo sobreviviente del Holocausto, falleció la semana pasada. Tenía 96 años. Su hijo Daniel era físico nuclear y trabajaba en la CNEA. De la puerta de la sede de esa institución lo secuestraron en junio de 1977 y desde entonces permanece desaparecido.
Repudio
Necesito contarte algo y pedirte un favor relacionado a eso: el proyecto de Ley Ómnibus contempla la disolución de la Defensoría del Público. Un retroceso gravísimo en nuestra democracia y en la protección y el ejercicio de nuestro derecho a comunicarnos e informarnos.
Fue la Defensoría, por ejemplo, la que encabezó el reclamo del medio comunitario La Retaguardia para que le permitieran transmitir los juicios de lesa humanidad ante tribunales que le cerraron las puertas.
Trabajadores del área activaron una carta para juntar firmas para poder revertir esta situación.
Memoria
El miércoles se cumplen 15 años de la muerte de Luciano Arruga, un joven de la zona oeste del Conurbano bonaerense. Resume Agencia Farco: Luciano tenía 16 años cuando la Policía de Lomas del Mirador, donde vivía, le ofreció robar para ellos. Él se negó y entonces comenzó a sufrir hostigamiento, detenciones, y torturas. El 31 de enero del 2009 lo desaparecieron y fue hallado enterrado como NN en 2014 en el Cementerio de la Chacarita. Crónica del aniversario por Lucas Pedulla, para el períodico LaVaca.
El Centro Ana Frank Argentina, basado en la historia de la adolescente holandesa que testimonió en su célebre diario la experiencia del Holocausto, se prepara para una renovación en su infraestructura y en su guión curatorial con el objetivo de “adaptar el contenido museístico a las nuevas problemáticas sociales y modernizar el espacio”, señalan en esta nota de Telam. “Probablemente dos aspectos en Argentina juegan un lugar importante. Uno es la cantidad de sobrevivientes que llegaron, otra es la cantidad de nazis. Estas dos cosas ponen al país en un lugar de cierto interés en el tema del Holocausto. Y, por otro lado, sentimos la obligación de incorporar temas de lo que ha sido el momento más difícil de la historia argentina, del año ‘76 al ‘83”, respondió el director del espacio, Héctor Shalom. El relanzamiento sucederá en junio, aniversario del nacimiento de Frank.
Recomendaciones
Esta iniciativa de la cooperativa LaVaca, responsable del periódico homónimo, de registrar colaborativamente la ronda de las Madres de Plaza de Mayo en la actualidad, en el hoy, es sencillamente hermosa. No encuentro otra manera de definirla, perdón. Coordina la fotógrafa Alejandra López y la editora Claudia Acuña, dicen que el objetivo es “transmitir el valor de la constancia, de los pies en el espacio público, de la gota a gota que orada la piedra, la no violencia contra la violencia, su valor social, su peso histórico, sus 40 años de coreográfico diseño: media hora, todos los jueves”. La primera entrega estuvo a cargo del reportero gráfico y docente Martín Acosta. La cooperativa entregará las producciones a las dos organizaciones de madres y al Archivo Histórico Nacional e invita a quienes tengan registros a sumarlos a la entrega. Pueden comunicarse acá: cooperativalavaca@gmail.com.
Hace unas semanas leí este libro de María Eugenia Pujadas y Miguel Cabrera, “La mujer que se hizo hilvanando retazos”, que me cautivó. La entrevisté para saber un poco más cómo atravesó esta reconstrucción de la historia que la precedió y que forma parte de su vida, la de su familia, los Pujadas, arrasada por las fuerzas represivas predictatoriales.