#121: La nieta de Videla
¿Viste el sketch de Blender? Si no lo viste, podés hacerlo aquí. Si lo viste, charlemos.
Me costó decir qué me parecía. Primero porque tuve que verlo varias veces para poder identificar lo que me ocurría cada vez.
Primero, las sensaciones impulsivas de puaj, de “¿qué carajos?”, de “uhf, qué duro todo” mezcladas –te lo aseguro– con “¿por qué hacen esto?, ¿cuál es el objetivo?”, con “acá hay algo”, con “esto puede llegar a ser bueno”.
Luego, la certeza de que no me saldría jamás hacer algo así, jamás podría hablar con esa liviandad de la dictadura, de las barbaridades que ocurrieron, reproducir dichos y actitudes negacionistas, pero que quienes sí pudieron hacerlo –Blender en este caso– lo hicieron bien: acá puede haber algo bueno.
Por último, y más allá de la dictadura, pero no tanto, la conclusión de que el sketch es una foto de la Argentina –¿mundo?-- de hoy: una matrix en la que la Teoría de los dos demonios –”Full teoría de los dos demonios ahí”, dijo, entre otras cosas, @princesamonto en X– lo invadió todo y a todas las categorías de la vida. Todo se puede justificar, todo vale lo mismo. Una realidad insoportable en donde muchas otras personas de mi edad y más jóvenes nadan más cómodas.
Y así como lo sospecho, también me pregunto: ¿Bueno para quién? ¿Bueno para quién? este videito condensado que provoca un nudo estomacal, cuanto menos, a quienes tenemos en claro qué fue la dictadura, por qué Nunca Más debe ser Nunca Más y cansa tener que seguir defendiendo aquello hoy, a 47 años de todo aquello, a quienes pudimos decodificar con bronca ese palito rastrero de Javier Milei en su discurso de apertura de asamblea legislativa –“30 mil muertos de verdad”--, quienes podemos ver el daño potencial para tantos años de lucha y construcción que significa que Victoria Villarruel ocupe la vicepresidencia de la Nación.
Creo que puede ser bueno para abrir puertas.
Sí, el sketch equipara todo con todo: un garche, vínculos emocionales actuales, masculinidades y feminismos, el dictador más horrible, los crímenes más inimaginables, el progresismo berreta, el negacionismo y la pseudomilitancia de redes sociales. Todo en un mismo diálogo atragantado, rapidito y demoledor en el que, así como todo vale como todo, nada vale nada.
Bueno, entonces, para abrir puertas a ese análisis: ¿por qué todo argumento vale en las discusiones fanáticas de hoy? Y ¿por qué, a la vez, todo es tan liviano, tan imposible de registrar en un papel, de agarrar con las manos, de acariciar, de abrazar, de poner sobre la mesa, todo es tan evanescente?
Quizá por eso es Milei presidente hoy, un chabón que puede celebrar su gobierno de hambre total en un discurso tan importante como el que dio el viernes pasado sin el más mínimo dato que lo respalde. Un chabón que dispara mentiras todo el tiempo, que tuvo y tiene un comportamiento violentísimo con tode aquel o aquella que no le dé la razón, que se celebra con dibujitos hechos con inteligencia artificial en los que él es un león o la ¡¡estatua de la Libertad!! Es realmente una realidad invivible.
Así que, me digo, tal vez este videito que cosechó repudios –fundamentadísimos por supuesto, porque es durísimo– nos permita encontrar la salida a este infierno en el que estamos nadando desde hace meses. O quizá sea mucho pedirle eso, sí. Quizá sea mi deseo, nomás.
Bueno, comentame al final de este news qué te pareció el sketch. A partir de acá, voy a seguir con lo nuestro ya que hubo bastante de qué hablar esta semana.
Los juicios de la semana
Como te comenté la semana pasada, se sumaron dos nuevos juicios de lesa humanidad la semana pasada: uno en Salta, contra los policías retirados Joaquín Guil y Carlos Estrada, y otro en Resistencia, contra el exsecretario del Juzgado federal Roberto Mazzoni.
La Fiscalía culminó su alegato en el juicio “Brigadas” con pedido de prisión perpetua para todos los acusados. Aquí un análisis sobre la línea de trabajo de les fiscales Gonzalo Miranda y Ana Oberlin.
Hubo testimonios durísimos en el juicio contra exfuncionarios judiciales en Neuquén y en el juicio “Save”, en Mar del Plata, donde un grupo de trabajadores rurales contó cómo un grupo de represores dirigidos por Aníbal Gordon los mantuvo cautivos tres días en el campo que se apropiaron. Hubo declaraciones de represores más durísimas aún –en relación a las apropiaciones de bebés durante la dictadura– en el juicio por los crímenes de la zona V del Ejército en Bahía Blanca. Y sucedió algo preocupante en el juicio “González Adela”, en Córdoba: tal como registraron les compas de La Retaguardia, las defensas de represores solicitaron al Tribunal que la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación dejara de querellar en el debate.
Aquí te dejo el calendario de los próximos días.
Hoy habrá veredicto en el juicio por la apropiación de Victoria Donda y comenzó a pasar algo muy grave para nuestra democracia que afecta a la cobertura y difusión de estos debates: el Gobierno volteó las webs de la agencia Télam y dispensó de cumplir tareas a les trabajadores. Milei está cerrando de hecho la principal agencia de noticias pública de Latinoamérica, algo que es ilegal sin una ley del Congreso y es un gran y peligroso acto de censura.
Otras noticias
Microseñales: Es un garronazo, pero la verdad es que las barbaridades de Milei en su discurso de apertura legislativa fueron más de lo mismo. A esta altura, ya le conocemos las mañas. No obstante, fueron otras las cosas que pasaron en la última semana las que deben prender las alarmas. Lo del juicio de Córdoba que te comenté más arriba es una. El intento de lobby de abogados de genocidas ante la Cámara de Casación sobre las domiciliarias para sus representades –algo que suelen hacer desde hace bastante–, es otra. Tenemos que sumar el recibimiento con honores al represor multicondenado Horacio Losito en el Regimiento de Infantería Monte 30, en Misiones, y el nombramiento del militar retirado Esteban Vilgré Lamadrid al frente del Museo Malvinas es uno más. Este análisis puede darle un sentido más siniestro a toda esta situación.
La Justicia cómplice: H.I.J.O.S. Rosario y el fiscal Federico Reynares Solari solicitaron la semana pasada que se eleve a juicio la causa en la que el exjuez Guillermo Tschopp, quien fue titular del Juzgado Federal de la segunda nominación de Rosario durante la última dictadura cívico militar, fue acusado por su complicidad en 42 casos de secuestros y torturas. La complicidad de operadores judiciales en el plan sistemático de secuestro, tortura y exterminio fue fundamental para que pudieran cometerse los delitos más atroces. Cabe recordar: un exjuez y un exfiscal están siendo juzgados en Neuquén; un exsecretario judicial lo está siendo en Salta; una exasesora de menores está en la misma situación en Córdoba.
No fue un accidente: La Cámara de Casación confirmó la decisión de la Cámara Federal de Rosario de reabrir la investigación sobre la muerte del obispo Carlos Horacio Ponce de León, sucedida en 1977 en la Ruta 9, por considerar que se trató de un delitos de lesa humanidad y no de un accidente de tránsito, tal como había definido la Justicia en plena dictadura cívico militar.
En las puertas de la cárcel: Un fallo de la Corte Suprema dejó a Eduardo Alfonso, el exsecretario general del Ejército condenado a perpetua por crímenes de lesa humanidad, a un paso de regresar a la cárcel. La decisión cortesana dejó sin efecto un fallo de Casación que confirmaba la prisión domiciliaria del represor. En esta nota hay un recorrido por la historia de Alfonso con la Justicia argentina que incluye varios años de permanecer prófugo.
El negacionismo uruguayo: El gobierno de Luis Lacalle Pou eliminó el término “terrorismo de Estado” de uno de los programas educativos de historia del nivel secundario y definió reemplazarlo por la construcción "suspensión y avasallamiento de las garantías constitucionales de los ciudadanos" para referise alterrorismo de estado de la dictadura uruguaya (1973-1985). La decisión generó revuelo.
Verdad
Las Abuelas de Plaza de Mayo impulsaron su campaña de donaciones. Podés hacer tu aporte acá.
Recomendados
La edición de este domingo de El Cohete a la luna trae varias perlitas vinculadas al tema que nos encuentra semana tras semana en este texto.
Trae el texto que Albertina Carri leyó en el acto de señalización de la esquina de Villa Tesei de donde se llevaron a sus padres y que habla sobre los actos en los que la memoria se reconstruye como un edificio, con muchas manos.
El aporte de Aleardo Laría Rajneri sobre las coincidencias entre el plan económico de Milei y las medidas que puso en marcha Augusto Pinochet cuando asaltó el poder en Chile.
Y esta bella nota de Oscar Campana sobre una foto. Entrá y leéla.
Eso es todo por hoy, amigue.
Y ya sabés, si querés recomendar este newsletter o aportar un empujoncito para que siga llegando cada lunes podés hacerlo acá y acá. Las dos cosas son un graaaaan abrazo. ¡Te agradezco por eso! 🫂