#122: Las mujeres, la violencia, la resistencia
¿Qué tal?
Cómo si hubiera alguien o algo ahí flotando entre nosotres, acomodándolo todo para que “combine”, para que matchee, en la semana en la que manifestamos nuestra resistencia en un nuevo 8M hubo algunas novedades en el proceso de juzgamiento de los criminales de la última dictadura cívico militar particularmente vinculadas con el carácter de género que atravesó fuertemente el plan sistemático de secuestro, tortura y exterminio del genocidio más reciente que vivimos en el país.
Me explico. No es que hubo más minas que chabones entre les detenides, desaparecides, asesinades –¿existirá ese análisis?--. Quiero decir, más bien, que la violencia fue más intensa en los cuerpos y almas de las mujeres, a quienes les represores castigaron más por el simple hecho de ser mujeres. Mujeres que eligieron la militancia política, en muchísimos casos la lucha armada, por encima de el rol de guardianas del hogar, de esposas obedientes, de madres “dedicadas”.
Las que pudieron sobrevivir contaron en detalle lo que vivieron en carne propia, testimonio vivo del sesgo de género en los crímenes de lesa humanidad que vivió el pueblo argentino entre 1976 y 1983. Y desde muy temprano, aun cuando durante años la escucha les fue negada. Mucha gente dedicó años de investigación para confirmar, explicar y argumentar.
El propio proceso de justicia en torno de estos hechos comenzó a reconocer –tarde, pero al fin– los delitos sexuales como independientes de la tortura en base, sobre todo, a esta conclusión de que conformaban un método específico de castigo a las mujeres militantes y, por elevación, de disciplinamiento a todas nosotras –las que vivían entonces, las que naceríamos después–.
Ese reconocimiento y esa reparación continúa lentamente, aunque no sale fácil, como quien dice. Justamente uno de las cosas que se conocieron la semana del 8M fue el fallo de la Cámara de Casación que dio vuelta la negativa del Tribunal Oral Federal de Bahía Blanca de ampliar la acusación de 17 de los 38 imputados en el juicio por los crímenes sucedidos en la Zona V del Ejército y sumarles los delitos sexuales que cometieron contra tres mujeres. Durante 2023 hubo cuatro sentencias que condenaron a represores por delitos contra la integridad sexual. De los juicios en curso en la actualidad –15– al menos seis repasan esta clase de hechos.
Pero también pasó algo más novedoso aún en materia de lectura que les jueces realizan de los hechos en el marco de sus veredictos. El TOF 6 de la Ciudad de Buenos Aires enmarcó la apropiación de Victoria Donda, nacida en la ESMA, y las condiciones en las que su mamá fue obligada a parir, en patrones de violencia de género.
Fue por pedido de la Fiscalía. “El contexto de extrema violencia que específicamente sufrieron las mujeres, en este caso mujeres embarazadas, donde se las privaron de todos los derechos vinculados a la maternidad y a los cuidados que requiere la situación de embarazo, la situación de parto y la situación de post parto, el maternar”, describió el fiscal Pablo Parenti en una charla que tuvimos para esta nota. El parto deshumanizado de María Hilda Pérez, el de todas las detenidas clandestinas que fueron obligadas a parir en cautiverio, es un castigo especialmente pensado para ellas y para todas las mujeres.
El que condenó al genocida Adolfo Donda Tígel a 15 años de prisión es el segundo juicio que culmina con una sentencia condenatoria en la que especialmente se mencionan el carácter sexogenérico del sadismo de los dictadures y sus patotas. pero el proceso de juzgamiento avanza, sin prisa pero tampoco sin pausa, y va poniendo el foco en diferentes aspectos del horror bajo análisis. Esa es otra cosa que plantea Parenti y tiene razón.
El análisis permanente, la escucha constante, cosas tan necesarias para mantener el fuego del Nunca Más encendido. Todo este tema del que te hablo en estos párrafos está presente en el libro “La llamada” (Anagrama), que hace muy poco comenzó a circular por las librerías del país y que recomiendo fuerte, muy fuerte. En él, Leila Guerriero cuenta a Silvia Labayru, sobreviviente de secuestro y torturas, de violación y parto deshumanizado, y también del rechazo que sobrevino a todo aquello. Está bueno este análisis que hace Hinde Pomenariec sobre el libro y otras cuestiones a las que lo vincula.
La semana en juicios
Como te contaba más arriba, la condena a Donda Tigel por la apropiación de Victoria Donda, su sobrina, fue lo más importante de la agenda semanal de juicios de lesa humanidad. Esto piensa Victoria.
En La Plata, la semana estuvo agitada con tres audiencias en el juicio “Brigadas”. Entre el martes y el viernes, todas las querellas –CODESEDH, Municipio de Avellaneda, Abuelas de Plaza de Mayo en el que estuvieron presentes Miguel Santucho y su hermano Daniel quien restituyó su identidad el año pasado; Subsecretaría de DDHH bonaerense, Guadalupe Godoy y Pablo Llonto, Secretaría de Derechos Humanos nacional y Justicia YA!– expusieron sus alegatos. Hubo pedidos de condenas para todos los acusados. La próxima será el turno de las defensas, que ya empezaron el viernes pasado, y si el ritmo se sostiene, habrá veredicto pronto.
En Bahía Blanca siguieron hablando los acusados –Rey Pardellas quiso responderle a los artículos periodísticos que informaron sobre su apología de la apropiación de bebés durante la dictadura y el presidente del Tribunal se lo impidió–. Este es un juicio que viene largo y se espera que no culmine hasta después de la feria judicial de invierno. El TOF informó que tras una decisión de la Cámara de Casación 17 de los 38 acusados deberían responder, también, por delitos sexuales cometidos contra tres mujeres víctimas de los crímenes que sucedieron en la Zona V del Ejército. Por eso, tras las indagatorias se abrirá a partir de la semana que viene, una nueva etapa de testimonios.
Varios juicios en proceso, como el de Bahía, atraviesan etapas de indagatorias y están cerca de iniciar alegatos, como el que tiene de acusado al represor de la ESMA Horacio Ferrari, que desde hoy vuelven a transmitir les compas de La Retaguardia; el que acusa a una patota de Superintendencia de Seguridad Federal. El juicio contra el agente de inteligencia del SIN Jorge Luis Guarrochena –acusado como Ferrari, por crímenes en la ESMA– tendrá este miércoles alegatos de defensa y quedará a un paso del veredicto.
Hubo testimonios en Tucumán –juicio “Jefatura III”--, en Salta –juicio “Cuadri”-- en Mar del Plata –en los juicios “Save” y “La Huerta”-- y en Neuquén –”Funcionarios judiciales”--.
Esta semana, se supone, debería arrancar el juicio "Saint Amant IV" que fue suspendido hace algunos días. Todavía falta, pero se supone que en abril arranca el juicio por la complicidad civil de civiles vinculados a Ingenio Ledesma en crímenes de lesa humanidad. El gran ausente es Carlos Blaquier, que murió impune.
El calendario se completa así, aunque, claro, puede variar.
Otras noticias
¿Te acordás del homenaje que le hicieron en el regimiento de Misiones al represor Horacio Losito? Ahora dicen desde el Ministerio de Defensa que lo van a investigar. En tanto, la Justicia, ahora dice que va a controlar a Jorge Olivera, el milico multicondenado que se mandó un fiestón en su casa para celebrar, con bombos, platillos, redoblantes y discursos negacionistas de todo tipo, sus bodas de oro. El episodio lo había filtrado la prensa y lo había denunciado la Fiscalía.
Pero hubo otras órdenes emanadas desde la Justicia. Buenas y malas. El juez Sebastián Casanello ordenó repatriar el avión de la Armada que fue hallado abandonado en Uruguay y había sido utilizado para un operativo de traslado de prisioneros en el marco del Plan Cóndor. La jueza María Servini sobreseyó a Alejandro Reynal, exdirector del BCRA, en una causa donde se lo investigó por, supuestamente, haber ordenado el secuestro de un banquero en octubre de 1980. La historia es ésta.
Si hablamos de homenajes y reparaciones, en La Plata repararon legajos de obreros municipales detenidos desaparecidos y la Coordinadora de Derechos Humanos del Fútbol Argentino elevó un pedido a la AFA y a Futbolistas Agremiados para que se homenajeen, en el predio de Ezeiza, a los 27 futbolistas detenidos desaparecidos durante la última dictadura. En el Salón Eva Perón de la Legislatura porteña hubo el miércoles una despedida numerosa y sentida a Abel Madariaga, secretario ejecutivo de Abuelas de Plaza de Mayo, papá del nieto restituido Francisco Madariaga Quintela.
Vamos cerrando, amigue, con la recomendación de que sigas a la cuenta de X de les trabajadores de Télam. Viste que el Gobierno está atacando a la agencia e infundiendo el terror sobre sus trabajadores. Acá, en el portal que armaron debido a la baja del sitio web y la cablera, podés leer algo de todo lo que laburan. El ataque a la agencia es un ataque al derecho a la información.
Y ya sabés, si querés recomendar este newsletter o aportar un empujoncito para que siga llegando cada lunes podés hacerlo acá y acá. Las dos cosas son un graaaaan abrazo. ¡Te agradezco por eso! 🫂
No te vayas sin revisar la agenda cultural, que hay varios planazos para esta semana y la próxima.