#123 Semana de la memoria
Buenos días
Arrancamos hoy con la semana de la Memoria, los siete días que nos separan del 24 de marzo, 48° aniversario del comienzo formal –sabemos que el arranque fue unos años antes– del último golpe de Estado, de la última dictadura cívico eclesiástica militar, del genocidio más reciente que vivimos como país. Habrá muchas actividades a lo largo y ancho del país que tendrán como corolario las manifestaciones hacia Plaza de Mayo, y muchas otras plazas a lo largo y ancho del territorio para recordar que Nunca más es Nunca Más.
Pero vayamos primero a lo que pasó la semana pasada: un juicio de lesa humanidad terminó y otro comenzó, así que el número de debates orales en curso se mantuvo constante: 15.
En Resistencia, Chaco, el Tribunal Oral Federal condenó al civil Roberto Mazzoni, a 5 años y seis meses de cárcel por considerarlo partícipe necesario en los tormentos que sufrió Hugo Barúa, detenido en 1975 por la policía local. En aquel tiempo Mazzoni era secretario del Juzgado federal. Ante sus ojos, quedó probado en el debate express, Barúa fue torturado por la Policía de Chaco y la Gendarmería nacional en su casa, donde fue secuestrado. Mazzoni ya cuenta con una pena a 11 años de prisión por delitos de lesa humanidad que cumple en su casa.
En Rosario, el Tribunal Oral Federal 2 inauguró el cuarto juicio que se lleva a cabo por la megacausa Saint Amant. En esta ocasión, 12 imputados que integraron durante el terrorismo de Estado el Batallón de Ingenieros de Combate 101 y el Destacamento 101 de Inteligencia del Ejército de San Nicolás, y las delegaciones locales de la Policía Federal y de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires (DIPBA) por crímenes de lesa humanidad en perjuicio de 74 víctimas, en el ámbito de la jurisdicción del Área Militar 132, que abarcaba gran parte del noroeste provincial y que estuvo bajo el mando del fallecido coronel Manuel Fernando Saint Amant.
Me ahorro el subtítulo y te sigo contando qué ocurrió en materia de juicios la semana pasada, ya que estamos en la temática. Hubo una noticia importante, para agendar: el 26 de marzo, o sea el martes próximo, habrá veredicto en el juicio de lesa humanidad por los crímenes de las brigadas de investigación de la Bonaerense en Banfield, Lanús, Quilmes y San Justo: todas funcionaron como centros clandestinos. Fue un megajuicio, culminó la última semana la etapa de alegatos y solo resta escuchar las últimas palabras de los acusados. Llega el fin.
Hubo testimonios en varios juicios: “Jefatura III”, en Tucumán; “Villazo/Acindar”, en Rosario –el sábado se cumplieron 50 años del “Villazo”-- ; “Save”, en Mar del Plata –en esta nota hay un compendio de las declaraciones de los acusados–; “1 y 60/Cría 8va”, en La Plata; “Funcionarios judiciales”, en Neuquén y “González Adela”, en Córdoba. Allí, también, avanzó la discusión sobre la pertinencia o no de que la Secretaría de Derechos Humanos nacional sea o no querellante. Semanas atrás las defensas habían pedido que se baje, debido a que ya estaba la Fiscalía –lo supimos por La retaguardia, ¿recordás?--. El jueves pasado, el TOF decidió darle la posibilidad de opinar a la propia Secretaría. Veremos qué se define.
En los juicios “ESMA VIII”, el acusado Horacio Ferrari amplió su declaración indagatoria, lo mismo que sucedió en el juicio por la megacausa “Zona V del Ejército”, en Bahía Blanca. En “ESMA VII- Guarrochena”, la defensa del acusado comenzó su alegato.
Éste es el cronograma de lo que sigue:
Semana de la memoria
Como te comenté al principio, el nuevo aniversario del golpe y el homenaje a les 30400 detenides desaparecides que provocaron los genocidas será el tema que inundará la agenda estos días.
El día fundamental será el domingo próximo con movilizaciones y actos en todo el país. En Buenos Aires, a pesar de que se intentó una marcha de unidad, habrá dos, como suele ser desde hace varios años. La movilización convocada por los organismos que integraron hasta no hace mucho la “mesa nacional de derechos humanos” –Madres Línea Fundadora y Abuelas; H.I.J.O.S., familiares, APDH y APDH La Matanza, la LIga Argentina por los Derechos Humanos, Buena memoria, Familiare sy amigos de los 12 de la Santa Cruz, Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte, CELS, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y Fundación Memoria Histórica y Social Argentina– convocan a marchar a las 12 hacia la Plaza de Mayo en donde a las 14 leerán su habitual documento consensuado.
Esta manifestación contará con una convocatoria histórica: la de la CGT en pleno, que se sumará a las dos CTA, usualmente presentes cada 24. Hoy a las 17 darán una conferencia de prensa en la CGT, lo cuento en esta nota en donde también desgrano dos campañas lanzadas por los organismos a modo de preparación para la movilización, el Pañuelazo y el Siluetazo. Lindo todo.
La movilización del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia y agrupaciones de izquierda sucederá a partir de las 14. La Asociación Madres de Plaza de Mayo hará un acto a las 13 en la puerta de la Casa de las Madres y luego, desde allí, partirán en combi hacia la Plaza de Mayo. En La Plata, la marcha sucederá el sábado 23.
Pero habrá actividades vinculadas a la Memoria durante estos días. Porque el 24 se cumplen 20 años de aquel día en el que Néstor Kirchner anunció que la ESMA sería “recuperada para el Pueblo”. De aquel acto memorable en el que el predio en donde funcionó uno de los más grandes centros clandestinos del país se llenó de militancia, cuando el Presidente anunció que retiraría a la Armada del lugar, y que se constituiría como un espacio de memoria y promoción de los derechos humanos. Días antes de aquel 24 de marzo de 2004, el 19, Kirchner y una pequeña comitiva ingresaron a la ESMA junto a un grupo de sobrevivientes: aquello también fue histórico. El Espacio lo celebrará y recordará con varios actos el martes y el sábado.
Habrá movidas conmemorativas en diferentes puntos del país. Intentaré cargar la info que vaya encontrando en la agenda cultural.
Otras noticias
Despidos en la Secretaría de Derechos Humanos: Finalmente, la gestión ajustadora de La Libertad Avanza mostró su cara en el área que, hasta la última semana, se mantuvo expectante aunque a salvo de la motosierra. Al momento, son 26 las cesantías de contratos que sufrió la SDH, un achicamiento que afecta sobremanera los espacios y sitios de memoria que dependen de Nación. En Corrientes, por ejemplo, quedaron fuera de contrato los únicos trabajadores que sostenían el Espacio de memoria del Regimiento de Infantería 9.
Mañana martes, a las 11, trabajadores de la SHD convocan a una manifestación en el predio del Espacio de Memoria que funciona en lo que fue la ESMA en reclamo por los despidos y el vaciamiento de las políticas de memoria.
Un juez a juicio: El juez federal de Dolores Martín Bava elevó a juicio oral la causa en la que está acusado su colega Carlos Facio por haber encubierto vuelos de la muerte.
La familia militar avanza: Luciana Bertoia continúa su investigación de cerca sobre Victoria Villarruel y cómo, de a poco, su entorno progenocida va ganando espacios en el Gobierno.
Murió Margarita Camus: La exjueza, sobreviviente de la última dictadura y militante trascendental en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia sobre los crímenes de la dictadura en San Juan, falleció el martes pasado.
Conferencia: El Archivo Popular de la Memoria presentará el miércoles a las 12.30 una investigación sobre los crímenes cometidos en el Campo de Deportes de la ESMA. La conferencia de prensa será en el centro cultural Pepa Noia, Brasil 444, CABA.
Fin (ja).
Nos vemos en la plaza, compa.