#124 Nunca más para siempre
Fue una semana densa.
*Ataque a una miltiante de H.I.J.O.S. y amenaza, por elevación, a todo el movimiento de derechos humanos y a todes. También denunció amenazas Teresa Laborde, hija de la sobreviviente de Circuito Camps Adriana Calvo. A Estela de Carlotto le intervinieron el teléfono en plena entrevista. A Editorial Marea, especializada en derechos humanos, le hackearon sus cuentas en redes sociales.
*Rumores de indultos, prisiones domiciliarias extensivas a todos los genocidas, pobre viejitos y enfermos genocidas. Abuelas de Plaza de Mayo, la Comisión Provincial por la Memoria y otros defensores de los derechos humanos, de hecho, presentaron un amparo. Finalmente, todo quedó en un spot negacionista y la revelación de un acercamiento concreto de las autoridades gubernamentales a los presos por secuestrar y torturar, asesinar y desaparecer, robar niños y abusar sexualmente de las personas en cautiverio, apropiarse de sus bienes y dinero. También hubo fotos con familiares de esos criminales.
Pero quiero hacer hincapié en que, si quisieron, si probaron a ver si podían indulta a genocidas, se dieron cuenta de que no. No les dejaremos dar ni medio paso atrás.
*Una entrevista exclusiva en la que la Vicepresidenta Victoria Villarruel se explaya (y la dejan, la invitan a explayarse), una vez más, con ataques a los organismos y militantes de organizaciones armadas blanco de la última dictadura. Siempre, siempre, hable de lo que hable, Villarruel vuelve a su única base: la familia genocida.
*Despidos en la Secretaría de Derechos Humanos (y en el resto del Estado nacional), cuyo sostén está en duda tras el congelamiento de su presupuesto (como el resto del Estado nacional). Entre les despedides, se encuentra Adriana Arce, quien encabezaba una investigación de la cual es la única testigo viva. Lee su historia aquí.
Una semana densa, sí. Pero terminó bien. Porque ante tanto palo, tanta bruma con olor a podrido, las manifestaciones a lo largo y ancho del país ayer, a 48 años del comienzo de la última dictadura cívico militar eclesiástica, desaparecedora, asesina, genocida, brutal, fueron totales.
Memoria, verdad y justicia, siempre.
Nunca más a un Estado que en lugar de juzgar y condenar, aplicó un plan clandestino de secuestro, tortura, exterminio, desaparición, robo de niños y trastocamiento cultural con un único objetivo: volver dóciles a los que quedaron vivos, volvernos dóciles a los que vinimos después.
Y acá estamos.
Las marchas
Hubo dos movilizaciones hacia la plaza de Mayo que mantuvieron el epicentro de la ciudad de Buenos Aires estallado de gente desde muy temprano en la mañana, a pesar del calor y de los mosquitos. Cerca de las 15, los organismos históricos –Abuelas y madres de Plaza de Mayo de la línea fundadora a la cabeza– leyeron su documento, que podés revisar completo acá. El acto del Encuentro Memoria Verdad y Justicia lo reprodujo en vivo La retaguardia y acá está su documento. A las 19, sobrevivientes y familiares de víctimas del Club Atlético encendieron la silueta en el Espacio de Memoria.
Por decisión del Gobierno nacional, ni la Agencia de noticias Télam, ni la TV Pública ni Radio Nacional cubrieron la jornada. Les compas de Somos Telam, en resistencia a la avanzada oficialista contra el medio y cientos de puestos de trabajo, sí. También el Noticiero de los trabajadores de TVP.
Te dejo algunas crónicas de la jornada de ayer:
Página|12, La Vaca, ElDiarioAr,; los análisis de revista Cítrica y La Retaguardia.
La semana en juicios
Los juicios transcurrieron en sus respectivas etapas sin novedades sustanciales.Lo más jugoso de la semana, de todos modos, sucedió en instancias recursivas, sobre juicios que ya culminaron.
Algunos genocidas condenados por los crímenes de ESMA, por ejemplo, solicitaron excarcelaciones, con lo cual el Tribunal llevó a cabo una audiencia la semana pasada para que sobrevivientes y familiares de detenides desaparecidos de ese centro clandestino, pudieran expresar su repudio. Transmitió La Retaguardia. Queda una audiencia más.
En el marco de los 48 años que transcurrieron desde el inicio de la dictadura asesina, la Procuraduría especializada en crímenes contra la humanidad (PCCH) actualizó las cifras que grafican casi 21 años de expedientes que avanzan sin pausa y de debates orales y públicos. Los revisás acá.
Preparate porque culmina el megajuicio “Brigadas” que repasó en tres años y pico los crímenes de lesa humanidad que tuvieron lugar en los pozos de Banfield y Quilmes, en el ccd Infierno y en la Brigada de San Justo.
Arrancaron el juicio 18 acusados: llegaron 12 a la instancia de sentencia. Las partes querellantes pidieron perpetua para casi todos. Este martes, desde las 8, sintonizá La Retaguardia y Pulso Noticias, que mantuvieron una cobertura ininterrumpida del debate.
Sobre el pucho del tema, aprovecho para recomendarte este especial audiovisual que realizaron desde la Universidad Nacional de Quilmes. Se llama "Sitios de memoria: tramas del pasado presente" y recorre varios de los 28 centros clandestinos que integraron el Circuito Camps.
El cronograma es el siguiente (semana corta)
Otras noticias
Un escudo frente a los indultos: La Sala II de la Cámara de Casación confirmó 19 condenas dictadas por el TOF de Bahía Blanca y recordó, en su fundamentación, que “la concesión del indulto es incompatible con la obligación de imponer penas adecuadas”.
Reverdecer en la causa “Mackentor”: La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal anuló la resolución que legitimó la intervención judicial de la empresa dispuesta durante la dictadura, apartó a los jueces y ordenó al tribunal que, con otra integración, dicte un nuevo fallo. A fines del año pasado la Corte Suprema se había pronunciado sobre el caso.
El tribunal rebelde: El Tribunal Oral Federal de Mar del Plata volvió a absolver a siete represores en la juicio “Monte Peloni II”. Tras su sentencia en 2019, la Cámara de Casación había revocado parte de ellas y reenviado el caso para que los jueces dictaran una nueva sentencia que, cuatro años después, fue la misma.
La lista del Campo de deportes: El Archivo Popular de la Memoria presentó una investigación con las 44 personas secuestradas en la ESMA cuyos cuerpos, se pudo establecer a través de testimonios, fueron desaparecidos a través de incineración en el Campo de Deportes de la ESMA, que el Estado le entregó a River Plate el año pasado.
Murió Roberto Perdía: Falleció el miércoles pasado el exdirigente de Montoneros, a los 82 años.
Recomendadas
Suelo cada tanto contarte qué ando leyendo sobre los 70, la dictadura, la memoria, el después. Hace unos días terminé “La llamada”, de Leila Guerriero. Ahora ando recorriendo “Petrus y nosotras”, de Pilar Calveiro y sus hijas, María y Mercedes Campiglia, sobre Horacio Campiglia, compañero y padre de ellas. Pero quiero recomendar, por la fecha, dos libritos que editó Chirimbote para trabajar la temática con niñeces: “La abuela de Plaza de Mayo para chicas y chicos”, de la Colección Antiprincesas; y “Filosofar con memorias”. Son hermosos. En los links los descargan gratuitamente.
El especial de ElDiario.Ar sobre el 24 de marzo me pareció buenísimo: historias no tan conocidas, hemosamente narradas, y una gran cobertura de las manifestaciones de ayer. Lo leen acá.
El Cohete a la Luna también publicó varias notas muy buenas. Gran panorama de Horacio Verbitsky como punta de lanza.
Hasta la próxima ✊🏽