#125 Y, ahora, reconciliación
Ya lo dijo Javier Milei en más de una ocasión: para él, el mejor presidente de la historia argentina fue Carlos Menem. Ya lo homenajeó con bocha de sus acciones, entre ellas ajustarnos hasta arrojarnos por el abismo, rifar el país, en fin... pero le faltaba una, una que ayer finalmente completó: pedir la reconciliación del "pueblo argentino" con las Fuerzas Armadas. Una nueva cara de su proyecto negacionista.
La excusa fue la conmemoración de un nuevo aniversario del inicio de la guerra de Malvinas, del que ayer se cumplieron 42 años. El discurso del Presidente fue un vómito: mezcló párrafos enteros de su plataforma de gobierno en los que planteaba que durante años las Fuerzas Armadas habían sido denostadas por la política, que en pos de la instalación de un modelo propiciado por "la casta", los milicos habían perdido el "honor", etcétera, etcétera. Y abogó por una "reconciliación". Ni una mención, claro, a la chorredera de golpes de Estado que aplicaron las fuerzas a lo largo de la historia del país, mucho menos al genocidio que llevaron a cabo durante el último. ¿Quién fue el responsable de limar el "honor" de los uniformes?
Y mirá qué clase de reconciliación con los milicos propone el gobierno de Milei y su coequiper, mal que les pese a ambos, Victoria Villarruel: no les pueden ofrecer indulto, no pueden frenar los juicios, pero sí pueden dejar de buscar a los represores que se encuentran prófugos. De hecho, lo hicieron.
A mí me interesa recordar esto sobre Malvinas: la causa que investiga torturas sufridas por soldados en el marco de la guerra sigue en manos de la Corte Suprema.
Justicia para las víctimas de las Brigadas
Después de más de tres años de debate culminó con condenas a casi todos los acusados la semana pasada uno de los juicios de lesa humanidad más importantes que se llevaron a cabo en La Plata: el juicio de las “Brigadas”, el juicio de “los Pozos”, el megadebate que repasó secuestros y torturas, violaciones y otros abusos sexuales, homicidios, robos, asesinatos, abortos forzados y apropiación de niñes sufridas por más de 600 personas en los centros clandestinos Pozo de Banfield, Pozo de Quilmes, El Infierno (Lanús/Avellaneda) y la Brigada de San Justo. Se trata de lugares del horror que funcionaron en las Brigadas de Investigaciones de la Bonaerense en esas localidades del sur del Conurbano en el marco del Circuito Camps.
Fue un juicio monumental por sus dimensiones –uno de los más grandes en el proceso de juzgamiento a genocidas–: más de 6oo casos, más de 600 testigos, cuatro centros clandestinos. Confirmó y condenó a genocidas por las torturas y desapariciones de les adolescentes de La noche de los Lápices y por el funcionamiento de una maternidad clandestina –el Pozo de Banfield– en la que nacieron y fueron apropiades una treintena de bebés. Inauguró jurisprudencia sobre la persecución que sufrieron integrantes del colectivo travesti trans en el marco del plan sistemático de exterminio desplegado durante la última dictadura que, además de buscar la instalación de un modelo económico y político, también buscó adoctrinar en lo social y en lo cultural.
Podría haber sido más grande en cuanto a lista de acusados, pero la demora de la Justicia en concretarlo y en ejecutarlo jugó a favor de la impunidad biológica y varios de los genocidas que llegaron acusados al inicio del debate fallecieron durante su transcurso.
Entre ellos, Etchecolatz. Pero también Miguel Angel Ferreyro, bastante menos conocido que el genocida capo del horror en la provincia de Buenos Aires, pero igual de brutal. Ferreyro, represor de El infierno, fue identificado por la sobreviviente y testigo primordial de la reconstrucción de los delitos de Circuito Camps Nilda Eloy. Ferreyro murió impune, sin condena. Y Nilda falleció antes de que el juicio por crímenes que ella sufrió en carne propia siquiera comenzara. Tampoco llegó a presenciarlo Adriana Calvo, otra luchadora fundamental en la historia de varias de las causas que cerraron su ciclo el pasado martes 26 de marzo.
De los 12 genocidas que llegaron en condiciones al veredicto, 11 recibieron condenas, de las cuales 10 fueron máximas, es decir de prisión perpetua. El tribunal decidió absolver a Enrique Barre, segundo jefe del Pozo de Banfield y cliente, hasta diciembre pasado, del estudio jurídico del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.
Los medios de comunicación se hicieron eco del veredicto, bastante más que del devenir del debate. Hubo publicaciones en Clarín y en El País, de España, incluso. Destaco estas notas de Agencia Presentes y Diario Contexto, estos perfiles de Jaime Smart y Juan Miguel Wolk, dos de los condenados a perpetua. Y , por supuesto, la cobertura de La Retaguardia y Pulso Noticias, que estuvieron en cada una de las más de 140 audiencias. Dejo, también, el especial de Oral y Público, programa de radio de La Retaguardia, que contó con un repaso del debate en las voces de abogados, querellantes y fiscales.
Dejo por acá el cronograma de juicios de esta semana: quedan 14 en vigencia.
Otras Noticias
Recortes fatales: Buenas no son, obvio. En el marco del ajuste feroz que Javier Milei y Victoria Villarruel aplicaron en prácticamente todas las áreas del Estado, preocupan sobremanera los despidos en la Secretaría de Derechos Humanos y en el Ministerio de Defensa, en donde vaciaron, y por ende, dejaron casi sin posibilidad de continuidad, las áreas que investigaban archivos de las Fuerzas Armadas en relación con los crímenes de la última dictadura. Las consecuencias impactan de lleno, y para mal, en las causas judiciales de lesa humanidad. Acá lo cuenta Luciana Bertoia.
Una prisión encantadora: Un repaso por los permisos que reciben los represores de la ESMA en el marco de sus prisiones domiciliarias. Un chiste.
Amagues (otra vez) contra el negacionismo: Un grupo de senadores de Unión Por la Patria encabezados por Sergio Leavy presentaron un proyecto que pena declaraciones negacionistas. Hubo decenas de otros que perdieron estado parlamentario en el Congreso. Organismos de Derechos Humanos y la Secretaría misma presentaron los suyos en la segunda mitad del año pasado, que no llegaron siquiera a tratarse en el recinto.
En el marco del Día de la Memoria, el pasado domingo, el Gobierno de La Libertad Avanza difundió en redes sociales un videito en el que, una vez más, provoca con su postura en favor de la teoría de los dos demonios. No lo voy a compartir aquí. Ya te lo había contado en la entrega pasada. Cuestión que un abogado denunció al binomio presidencial y a “Tata” Yofre, uno de los voceros del videito oficial, por apología del delito en base a aquel audiovisual y a sus otras declaraciones públicas negacionistas y reivindicadoras del terrorismo de Estado.
En esta entrevista, el juez federal Adrian Grünberg, que participó de varios juicios de lesa humanidad en la Ciudad de Buenos Aires, aporta argumentos para rebatir la postura del oficialismo en relación con los horrores de la última dictadura.
En Córdoba, no obstante, hubo una buena en este sentido: La Legislatura provincial aprobó la Ley Sonia Torres que ordena la capacitación en derechos humanos a todos los empleados públicos de los tres poderes del Estado local. La norma, bautizada en homenaje a la titular de Abuelas Córdoba, se convirtió en ley en una sesión especial que se llevó a cabo en el espacio de memoria que funciona en la exsede del Grupo de Artillería 141, en la localidad de José de la Quintana, departamento Santa María.
En Marcos Juárez, en tanto, localidad cordobesa lindera con Santa Fe, y por orden del presidente del Concejo Deliberante local, Javier Barletta, se removió una escultura que homenajeaba a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y que había sido colocada días antes, más precisamente el domingo aniversario del último golpe de Estado, en la plaza central de la ciudad.
Paraguay: El abogado paraguayo Martín Almada, quien en 1991 descubrió los archivos sobre la participación paraguaya y la acción conjunta de todas las dictaduras del cono sur en el Plan Cóndor, falleció la semana pasada a los 87 años en Asunción.
Recomendado
En el marco del 48° aniversario del genocidio de la última dictadura, Radio Futura estrenó la segunda temporada de Textos salvajes, una serie de microficciones realizadas a partir de poemas escritos por desaparecidxs y exiliadxs en la última dictadura militar cívico militar. Ya salieron el primero y el segundo capítulo. Los otros seis se van a ir lanzando semanalmente en el canal de You Tube de la radio.