#126 Bajar políticas de memoria y sus consecuencias
¿Qué tal? El miércoles pasado te había comentado que el achique del Estado que Milei y su troupe están aplicando significó, dentro de las fronteras del Ministerio de Defensa, un golpe fuerte contra el proceso de juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura: la motosierra secó de recursos, humanos y de los otros, a los programas de investigación y relevamiento destinados a revisar los archivos de las Fuerzas Armadas.
El tema, que en Página|12 sigue Luciana Bertoia, originó varias informaciones en los d+ias siguientes. Hubo una conferencia de prensa en la que se denunció públicamente al ministro Luis Petri por la decisión. Hubo un amparo presentado ante la Justicia por les abogados Pablo Llonto y Mariana Maurer, quien además coordinó los equipos de relevamiento hachados por Petri y Milei. Y hubo una demanda internacional sobre el tema en la que la legisladora Victoria Montenegro solicita ante la ONU la intervención del relator especial sobre la promoción de la verdad, la justicia y la reparación de Naciones Unidas, Fabián Salvioli.
En un comunicado conjunto, el Centro de Estudios Legales y Sociales, Abuelas de Plaza de Mayo e H.I.J.O.S. advirtieron que el objetivo del cierre de estas herramientas es “obstaculizar el proceso de justicia y de averiguación de la verdad”.
El miércoles también te compartí la nota del periódico santafesino El Ciudadano que informaba que el ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, había dado de baja las recompensas ofrecidas a quien encontrara o apartara datos sobre unos 21 genocidas prófugos. En esta nota, Bertoia amplía la información sobre la decisión, suma las voces de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad y cuenta que el fiscal de Bahía Blanca, Miguel Palazzani, pidió datos a la cartera dirigida por Bullrich.
Te sumo una nota más que vincula al Gobierno nacional y el negacionismo: cuentan les compas de Agencia Tierra Viva la nueva “interventora” del Instituto de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci) es la macrista y negacionista Inés Liendo, nieta del militar Horacio Tomás Liendo, primer ministro de Trabajo de Jorge Rafael Videla y ministro del Interior del siguiente presidente de facto, Roberto Viola.
La semana en juicios
Hubo poquitas audiencias en los tres días que tuvimos de juicios de lesa durante la semana pasada, pero entre ellas hubo una novedad: un nuevo juicio comenzó en Santa Fe. El Tribunal Oral Federal de Santa Fe comenzó a juzgar el miércoles a cuatro policías que integraron la Comisaría 3ra de la ciudad durante la dictadura –Carmelo Rolón, José Ernesto González, Félix Ríos y Rodolfo Alberto de la Iglesia– por las privaciones ilegales de la libertad de seis personas en esa dependencia policial y el homicidio de una de ellas.
En Córdoba, en el marco del juicio “González Adela” el TOF informó que la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación continuará querellando, algo para cuyo fin las defensas genocidas estaban presionando. En este hilo La Retaguardia explica más.
Esta semana ingresan en alegatos varios debates y quedan al borde del veredicto otros. A estar atentes.
Recomendados
Pilar Calveiro, investigadora y sobreviviente de la última dictadura, y sus hijas Mercedes y María Campiglia estuvieron en Buenos Aires presentando en la editorial Siglo XXI y en la Casa de las Madres “El Petrus y nosotras”, el libro que escribieron a tres voces sobre Horacio Campiglia, compañero de Pilar y papá de María y Mercedes. Recomiendo esta entrevista que realizó Ximena Tordini a Pilar para la revista Crisis y ésta otra de Bertoia a las tres.
Hay cargadas nuevas actividades a la agenda, chusmealas acá!
Antes de despedirme quiero contarte algo horrible que estamos atravesando les trabajadores de Página|12: hoy cobraremos, en promedio, poco más de 200 mil pesos como salario de marzo. No hemos recibido aumento desde diciembre, producto de una decisión cruel del dueño del medio, Víctor Santa María, que también es dueño del multimedio Grupo Octubre, secretario general del sindicato de trabajadores de edificios e integrante de la comisión directiva de la CGT. Bueno, todes todes no, porque Santa María y las cabezas directivas del diario aplican desde hace meses actitudes discriminatorias otorgando aumentos discrecionales a algunes redactores, subeditores y editores.
Estamos en medio de una negociación paritaria que encabeza nuestro sindicato, el Sipreba, en la que las cámaras empresarias juegan directamente a romper la unidad gremial de las redacciones, a hambrear a todos y cada uno de sus trabajadores sin importar la línea editorial que sigan.
Así, mientras las tapas de Página|12 denuncian sin cesar la política de ajuste feroz aplicada en todo el territorio por Milei y su gobierno, puertas adentro de su territorio, Santa María se comporta del mismo modo: no solamente nos niega salarios dignos, sino que además nos descuenta los días en los que hicimos paro o cese de tareas para expresar nuestra situación de emergencia total. Es todo muy tremendo y cada vez más difícil de sostener: ¿hasta cuándo podemos escribir sobre fatalidades socioeconómicas que nosotres mismes sufrimos puertas adentro?
Bueno, eso, quería que lo sepas, e invitarte a difundir nuestras denuncias y comunicaciones, que solemos contar en nuestras redes. Nos reencontramos el próximo lunes.