#127 El negacionismo posible
¿Cómo andamos por ahí?
Por acá, con una certeza: el gobierno de Javier Milei y Victoria Villarruel hace lo que puede para cumplir sus objetivos.
En el caso de los genocidas, es liberarlos. En el caso de los juicios de lesa humanidad que desde hace 20 años los investiga, los enjuicia con todas las garantías, y los condena, desactivarlos. Y como sus sueños son imposibles (indulto y regreso de la impunidad, al menos por ahora, no están habilitadas), va por lo posible: desarma áreas fundamentales para avanzar en las causas judiciales e identificar nuevos responsables y seca de trabajadores el sitio web que desde la Secretaría de Derechos Humanos informaba hasta hace una semana sobre el avance de los debates.
Sin correrse del todo, el Estado bajo el manos fascistas le quita el cuerpo a los juicios de lesa y los invisibiliza. ¿Qué tal?
El sitio web juiciosdelesahumanidad.ar cumplía, hasta el primer miércoles de abril, con la obligación pública de un Estado comprometido con los derechos humanos: difundir datos sobre el proceso de juzgamiento de genocidas. El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Alberto Baños, despidió a todes les trabajadores que se hacían cargo de la página.
Eso se supo mientras seguimos conociendo cuáles serán los efectos que el desmantelamiento de los equipos de relevamiento y análisis (ERyA) del Ministerio de Defensa tendrá en las causas judiciales que revisan responsabilidades por el genocidio de la última dictadura. Sus aportes son tan importantes que, por ejemplo, posibilitaron reconstruir el legajo de nada más y nada menos que Alfredo Astiz, como cuenta acá Luciana Bertoia.
Supimos, en ese marco, que la provincia de Buenos Aires, a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, presentó un amparo contra el desarme. También que el procurador interino Eduardo Casal sancionó al fiscal federal Miguel Angel Pallazani por solicitarle al Ministerio de Defensa que asegure la documentación para los juicios de lesa humanidad. La reacción de Casal generó repudios varios.
La semana en juicios
A todo esto, andamos con una agenda bastante magra de juicios de lesa humanidad. En lo que va del año comenzaron cuatro, todos pequeños a excepción de Saint Amant IV, que la semana pasada comenzó la etapa de testimonios. Son 16 los juicios activos estos días, pero de 62 causas en condiciones de ser tratadas en juicio oral, según los números de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, solo dos cuentan con fecha de inicio antes de la feria judicial de invierno, o sea solo dos en los próximos tres meses.
Acá hago un paréntesis para contarte que en Lomas de Zamora, por ejemplo, colectivos de sobrevivientes, familiares de víctimas y militantes de derechos humanos, insistieron ante la Justicia para que avance en causas que investigan delitos cometidos contra Pablo Turner y Emilio Barletti, a militantes del partido.
De los 16 juicios activos, la gran mayoría transita etapa de alegatos. En Córdoba, la Fiscalía solicitó penas para los siete acusados en el debate en curso, “González Adela” y en Buenos Aires hizo lo mismo con los cinco acusados en el juicio “Puente 12 III”. Otros debates están a punto de culminar. O sea que en breve, si no se suman nuevos debates, la agenda va a adelgazar considerablemente.
Hubo algunas perlitas la semana pasada. Como por ejemplo esta del genocida de la ESMA Horacio Ferrari, quien antes de culminar su diatriba en el juicio que se le sigue por cientos de crímenes cometidos durante la dictadura, arruinó la estrategia que viene sosteniendo desde hace años: que él no estuvo en la ESMA, que lo están confundiendo.
Otra fue la participación de Pablo Verna en el alegato de la querella unificada en el juicio por el tercer tramo de la causa “Puente 12”. Verna integra el equipo de abogados que encabeza Pablo Llonto. Pero, además, como él mismo dijo ante el TOF 6 el viernes por la mañana, es hijo de un genocida. Su participación en juicios de lesa humanidad es histórica.
Dejo el cronograma, con estreno de diseño, buenaaaaa.
Otras noticias
Hubo en Rosario otro episodio de amedrentamiento contra una militante y trabajadora de derechos humanos. Se trata de una abogada querellante de los juicios de lesa humanidad, que recibió en su casa una nota a su nombre en la que la amenazan y la “invitan” a irse del país. La cosa ya fue denunciada, vamos a ver si en esa jurisdicción avanzan más rápido que en Buenos Aires con el caso de la militante de H.I.J.O.S., ¿no?
Para otras cosas que, seguramente, le interesan más, la Justicia sí actúa con celeridad. Horacio Losito, genocida condenado por crímenes de lesa humanidad, es el suertudo en este caso. ¿Te acordás que fue recibido con honores en un regimiento de Misiones? Bueno, el juez Juan Manuel Iglesias, del Tribunal Oral Federal de Resistencia, lo habilitó a visitar ése y cualquier otro regimiento que se le cante. Al parecer, el juez consideró que la visita –el genocida está en libertad condicional– no incurrió en delito alguno.
El jueves falleció Walter Docters, sobreviviente de Circuito Camps y testigo fundamental de los crímenes de sus centros clandestinos.
Hay varios libritos que se suman a la biblioteca de lesa humanidad. Algunos por nuevos, como “Libres o muertos, jamás esclavos”, que cuenta la historia de la militancia setentista en 3 de Febrero. Otros, por que serán reeditados, como el de “Pequeños combatientes”, obra de Raquel Robles, hija de detenides desaparecides.
¡Felices 29 a H.I.J.O.S! 🎂
Esto ha sido todo por hoy. Gracias por los aportes para que pueda seguir haciendo este resumencito semanal --que pueden hacer por única vez o periódicamente acá-- y gracias, también, por recomendarlo. Por suerte, cada vez somos más :)
Recordá que si tenés info para difundir, la puedo sumar para que la lean todes quienes tienen especial interés en los juicios de lesa y el proceso de memoria, verdad y justicia. ¡Compartímela!
Abrazo y hasta la semana próxima.