#128 La preocupación
Y sí, todo es preocupación, ¿no? Todes estamos así: preocupades.
Antes de continuar y después de decirte hola, buenos días, te voy a contar algo sobre el contenido del boletín de hoy: no hay notas de Página/12 linkeadas.
Sus trabajadores --su inmensa mayoría, porque hay un sector que no adhirió ni adhiere nunca-- estuvimos de paro jueves, viernes, sábado y ayer.
Víctor Santa María, el capo de Grupo Octubre, la empresa que desde 2016 es dueña del diario, no nos va a pagar el aumento acordado en paritarias (un 30%, sí, es como mucho llamarle "aumento", ¿no?) hasta que la cámara empresaria que integra (AEDBA) no ponga su gancho en el trato y la Secretaría de Trabajo de Javier Milei no lo homologue y la verdad es que la situación no da para más.
¿Por qué? Fijate: el salario básico de un redactor es de 243mil pesos. Crecería a 328mil con el aumento que deberíamos recibir. Aún así, quedaría 30mil pesos por debajo de la línea de indigencia.
¿Quién podría querer leer, hablar con fuentes, buscar información, chequear datos, acomodar todo aquello en un texto, por esa guita? ¿Quién puede darse ese lujo, me pregunto yo? ¿Quién podrá dárselo en un mes? ¿Y en dos? ¿Cuánto vamos a tardar en abandonar esto que cada vez se parece más a un hobbie caro que a un laburo?
Me preocupa. Me desespera, más bien. Porque veo que hay un sector amplio que no está reaccionando, no está comprendiendo que no hay razón para avalar el deterioro tan tremendo de nuestro medio de vida. "No la ve": no ve que si seguimos así ya nadie va a poder pretender cobrar por saber hacer periodismo.
Hablo de Santa María, sí. Pero también de quienes integran la dirección periodística del diario, que a la Comisión Interna de delegadas del diario --de la que soy parte-- no dieron siquiera una reunión, pero ante editores y subeditores justificaron y justifican la situación, no se pliegan a las medidas de fuerza votadas en asamblea, al contrario, las denostan. Son la mano operativa de las políticas de discriminación sindical del "jefe" --sí, el secretario general de un sindicato y miembro de la CD de la CGT-- al ser quienes designan con nombre y apellido a las personas a ser "premiadas" con aumentos selectivos --y pedorros-- por no plegarse a un paro, y también son quienes exigen a jefes de sección señalar con nombre y apellido a quienes sí lo hacen para que se les descuenten los días de medidas de fuerza. Por suerte, todavía hay jefes y jefas que no se rebajaron a tanto. Pero hay otros que sí. Y, por tanto, tenemos compañeres que han cobrado, en abril, menos que ese básico 243mil pesos.
¿Les dará vergüenza?, me pregunto ¿Les dará vergüenza diseñar las tapas de un diario con críticas a la licuadora de Milei cuando hacia adentro aplican la misma estrategia? ¿Les dará vergüenza ser las responsables de que un medio nacional que supo hacer excelente periodismo hoy publique ediciones y ediciones con artículos copiados y pegados de agencias de noticias? Me lo pregunto porque no lo se: reitero, no quisieron hablarnos.
En fin, que hoy, en este boletín, no habrá links a Página|12. Te dejo el comunicado de la CI.
Ahora sí, a lo nuestro, que tampoco pinta un buen panorama.
Continúan las críticas a la decisión del Gobierno nacional de pulverizar los Equipos de Relevamiento y Análisis del Ministerio de Defensa, destinados a analizar los archivos de las Fuerzas Armadas para aportar datos al proceso de juzgamiento a genocidas de la última dictadura. En esta ocasión, fueron un grupo de fiscales que se quejaron ante el Procurador General interino.
En Canal Abierto entrevistaron a Alan Rüst, historiador y extrabajador de las áreas desmanteladas en Defensa.
La semana en juicios
Dos juicios de lesa humanidad quedaron a un paso del veredicto la semana pasada, cuando avanzaron en la etapa de alegatos.
Uno es el que tiene a los policías provinciales retirado Joaquín Guil y Carlos Estrada por el secuestro y las torturas aplicadas a Tomás Cuadri, exsecretario del ministro de Gobierno Enrique Pfister Frías durante la gestión del asesinado Miguel Ragone.
El jueves pasado, los fiscales Carlos Amad y Juan Manuel Silva solicitaron penas de 13 y 10 años para cada uno de los acusados respectivamente. La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación solicitó 15 años de encierro para cada uno. Este jueves a las 11 alegará la defensa. Transmitió, desde el jueves pasado, La Retaguardia.
El otro juicio que quedó a un paso del cierre es el que se lleva a cabo en Córdoba --el 14° juicio de lesa humanidad que se desarrolla en la jurisdicción-- contra siete acusades, entre policías retirados y exfuncionarios judiciales. El veredicto será este jueves. Primero habrá últimas palabras de les acusades. Transmitirá La Retaguardia, como lo viene haciendo desde el comienzo del debate.
El otro veredicto que tendremos esta semana es el que corresponde al séptimo juicio que se lleva a cabo por la megacausa ESMA, con el agente de inteligencia Jorge Guarrochena como único acusado. Será el miércoles.
Dejo el cronograma de esta semana:
Otras noticias
Los jueces del Tribunal Oral Federal número 5 de la Ciudad de Buenos Aires, Adriana Palliotti y Germán Castelli excarcelaron al genocida de la ESMA Juan Carlos Rolón, condenado a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad. Les magistrades --Daniel Obligado votó en disidencia-- hicieron lugar a un recurso extraordinario del represor por cuestiones de cómputo de años cumplidos en "prisión --muchos de ellos en domiciliaria-- El mismo beneficio fue concedido para Ramón Zanabria y Néstor Carrillo, represores del mismo centro clandestino, condenados a 15 años de cárcel. La noticia fue repudiada por H.I.J.O.S.
En tanto, el Tribunal Oral Federal de San Juan estableció nuevas medidas para controlar la prisión domiciliaria del condenado Jorge Olivera luego de que, hace algunas semanas, desplegara una celebración a todo trapo en su casa, donde "cumple" prisión domiciliaria, por su aniversario de bodas.
Erika Lederer es hija de desobediente de Ricardo Lederer, genocidad e Campo de Mayo que se suicidó para perpetrar su impunidad, y fue durante más de 10 años, trabajadora del Ministerio de Justicia. Fue despedida a principios de mes. En esta nota explica por qué considera que su despido y el que el Gobierno de Milei aplicó en todas las áreas del Estado, es discriminatorio.
Esto ha sido todo por hoy. ¡Hay nuevas actividades en la agenda!
Gracias por los aportes para que pueda seguir haciendo este resumencito semanal –que pueden hacer por única vez o periódicamente acá— y gracias, también, por recomendarlo. Por suerte, cada vez somos más 🙂
Recordá que si tenés info para difundir, la puedo sumar para que la lean todes quienes tienen especial interés en los juicios de lesa y el proceso de memoria, verdad y justicia. ¡Compartímela!