#129: Mal que les pese
Con la condena a prision perpetua que el Tribunal Oral Federal número 5 de la Ciudad de Buenos Aires impuso al genocida de la ESMA Jorge Luis Guarrochena llegamos a los 323 juicios de lesa humanidad culminados. Mas lento, más complejo, más flaco, y a pesar, sobre todo, de quienes nos gobiernan, el proceso de juzgamiento a los genocidas de la última dictadura cívico eclesiástica militar sigue en pie. ¡Aguante!
Guarrochena es el condenado número 1188 desde 2006, cuando se retomaron los juicios de lesa humanidad. Vivió durante décadas cubierto por la impunidad que le le brindó el ser un desconocido en el grupo de represores de la ESMA. Hasta que a aquella foto que le sacó Victor Basterra y rescato del infierno, y a aquellos sobrenombres que el sobreviviente recordaba --Raúl, Carlos Encina--, se les pudo poner un nombre. El suyo. Durante el debate, el acusado quiso convencer al tribunal que estaban todos confundidos, que él había sido agente del SIN, pero no era uno de los verdugos del GT 3.3. No tuvo suerte.
Dejo recomendación de repasar el veredicto del TOF 5 en la transmisión de La Retaguardia, porque allí revive la voz de Basterra, sobre todo.
Esta semana culminará otro juicio de lesa humanidad, el décimo cuarto que sucede en Córdoba.
En la voz del abogado Pablo Llonto, las querellas unificadas en el tercer juicio por los crímenes de Puente 12 culminaron el viernes pasado sus alegatos, con pedidos de condena para todos los acusados en ese debate --prisión perpetua para Salerno, Del Pino, Ciaramella y tarantino y de 15 años para Minod--. La Fiscalía, por su parte, alegó en el juicio que se desarrolla en Mar del Plata por delitos económicos contra les hijes de Miguel Save, represor que compró campos en Chascomús con plata robada a un detenido desaparecido: solicitó penas de tres años de prisión en suspenso para les herederes de Save y el decomiso de los terrenos.
La semana tendrá este cronograma de audiencias:
Otras noticias
BNDG en peligro: Parece que, de aprobarse la Ley Bases, Javier Milei y Victoria Villarruel podrían cerrar el Banco Nacional de Datos Genéticos. Fue excluido de la lista de entes que no pueden ser eliminados por el Gobierno. La alarma la encendió el Comité Nacional de la UCR. Luciana Bertoia amplía la cuestión.
Un pedido repudiado: El genocida Juan Daniel Amelong, aquel que fue mencionado por Villarruel como "víctima" de los juicios de lesa humanidad, pidió la libertad condicional argumentando que el 17 de mayo cumple 20 años de detención. La semana pasada víctimas y querellantes de y contra Amelong hablaron ante la Justicia para explicar por qué este represor debe seguir detenido: tiene cinco condenas, entre ellas tres a prisión perpetua, por desapariciones forzadas, homicidios agravados, privación ilegítima de la libertad y aplicación de tormentos y la sustracción de la identidad de los mellizos que dio a luz Raquel Negro (desaparecida en la Quinta de Funes), en el hospital Militar de Paraná.
La semana pasada, la hermana del genocida Alfredo Astiz, Lucrecia, volvió a exigir, desde el diario La Nación, libertad para su hermano y compañeros de crímenes de lesa humanidad.
Absuelto por la Cámara: La Cámara Federal de Mar del Plata ha decidido absolver a Héctor Bicarelli, subcomisario retirado de la Bonaerense, que había sido condenado en 2012 por crímenes de lesa humanidad cometidos en diversos centros clandestinos de esa ciudad balnearia.
Un consejero negacionista: Un colectivo de trabajadores universitarios y estudiantes, referentes de organismos de derechos humanos, de agrupaciones políticas y sociales de Entre Ríos impugnaron la designación de Santiago Laumann, militante del partido fundado por el neonazi Carlos Pampillón, como vocal del Concejo Educativo local.
Fake news: El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, abre la boca y los operadores empiezan a babear. Así sucedió cuando anunció, en pose indignado en diálogo con "periodistas" de La Nación+ que había "descubierto" una banda de estafadores que actuaban falseando datos para cobrar leyes reparatorias destinadas a víctimas y familiares de la última dictadura y que, por eso, había ordenado una auditoría sobre los expedientes en trámite. Un pillo este ministro: la banda de estafadores la vienen denunciando sobrevivientes y familiares de víctimas del genocidio desde hace años y fue la anterior gestión de la Secretaría de Derechos Humanos la que impulsó una querella. Lo que busca el Gobierno --Villarruel celebró la fake news-- es fomentar su propio relato, el de los derechos humanos como "curro".
¿De qué se tratan estas leyes? En esta nota hay un repaso de la investigación que realizó María José Guembe, "La Experiencia Argentina de Reparación Económica de Graves Violaciones a los Derechos Humanos". Y esta entrevista que en "Todo este ruido" le hicieron a Mariana Eva Pérez, investigador, hija de desaparecides --ella fue detenida desaparecida durante algunas horas junto a su mamá y su papá--, hermana de Guillermo Pérez Roisinblit, que nació en cautiverio, fue apropiado, y restituyó su identidad en los años 2000, también.
Derecho a la verdad: El hijo del abogado y exdiputado asesinado por la Triple A Rodolfo Ortega Peña, denunció al Gobierno y a Tata Jofre por injurias contra su padre en el video oficial difundido el 24 de marzo.
Masacre de Pabellón Séptimo: Finalmente, el crimen de lesa humanidad contra 65 presos comunes asesinados en la cárcel de Devoto en 1978 llega a juicio oral. El 10 de octubre próximo, a las 10 de la mañana, comenzarán a ser juzgados los exfuncionarios del Servicio Penitenciario Federal Juan Carlos Ruiz, Horacio Galindez y Gregorio Zerda. Claudia Cesaroni es una de las abogadas que logró que esto sea posible.
Evidencias del horror: Enrique Shore fue el fotógrafo oficial de la Conadep. De aquel trabajo monumental, que registró de manera técnica, pero también emocional y humana más de 40 centros clandestinos de detención en el marco de la investigación que dio origen al informe Nunca Más --que en septiembre cumple 40 años--, se conocían algunas pocas. Desde la semana pasada, varias de esas fotos están exhibidas en la AMIA.
Y hablando de fotos, esta nota de Manuel Cantón y la bolsa de fotos de que encontró al lado de un container de basura y le ayudó a armar la trayectoria de un represor, es una joya.
Volver: ¿Recordás que la semana pasada te conté que Erika Lederer, hija de un genocida de Campo de Mayo y abogada, había sido despedida por Cúneo Libarona? Bueno, en teoría hoy será reincorporada. Pero todo es informalidad: por el momento su telegrama de despido sigue vigente.
Un pañuelo para León: En el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi), a 47 años de su primera Marcha de los Jueves, las Madres de Plaza de Mayo entregaron a León Gieco el pañuelo blanco de las Madres.