#131: El año de los juicios express
Dos juicios de lesa humanidad culminaron la semana pasada: uno en Salta, que concluyó con condenas para dos policías provinciales retirados; otro en Santa Fe, con penas para cuatro policías provinciales retirados.
Los debates orales comenzaron este año y revisaron escasos casos de violaciones a los derechos humanos sucedidas durante la última dictadura. Son dos ejemplos más de "juicios express", algo que, parece, será la línea que marque el compás de la agenda judicial de lesa durante 2024.
El Tribunal Oral Federal de Salta había comenzado en febrero pasado a evaluar la responsabilidad de Joaquín Guil, policía retirado condenado el año pasado por delitos sexuales cometidos contra la esposa de una de sus víctimas en plena dictadura, y su colega Carlos Estrada. Llegaron a juicio acusados de las tres detenciones ilegales que sufrió Tomás Cuadri, exfutbolista y secretario del Ministerio de Gobierno provincial durante la década de los 70, y también de los tormentos a los que fue sometido. Cuadri declaró en diciembre pasado, de manera adelantada, ante el TOF. El jueves pasado, los jueces Federico Santiago Díaz, Mario Marcelo Juárez Almaraz y Marta Liliana Snopek condenaron a los acusados a 10 y 5 años de prisión.
Un día después, la Justicia sumó otras cuatro condenas por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura. Lejísimo de las prisiones perpetuas que solicitaron la Fiscalía y las querellas para los cuatro funcionarios retirados de la Comisaría 3ra de Santa Fe, los jueces del Tribunal Oral Federal de la provincia condenaron al exsubcomisario Carmelo Rolón a 15 años de cárcel, al exoficial ayudante José González a 12 años, y a tres a los excabo y oficial Félix Ríos y Rodolfo De la Iglesia. Durante el juicio, los jueces consideraron que quedaron probados los secuestros y las torturas que recibieron seis personas en la comisaría, una de las que falleció por esos motivos. En esta nota los detalles.
Con estos dos veredictos, la lista de juicios de lesa humanidad culminados en lo que va de 2024 asciende a 8. Cinco de ellos comenzaron este mismo año.
Hubo también audiencias en la mayoría del resto de los debates por crímenes de lesa humanidad que se desarrollan en el país: alegatos en Bahía Blanca, en Mar del Plata, en el juicio "Save"; y en CABA, en los debates por crímenes cometidos en Superintendencia de Seguridad Federal y "Puente 12 III"; testimonios en "La Huerta", Mar del Plata. También en Tucumán, en "Jefatura III"; en "Villazo", en Rosario. También hubo inspecciones oculares en Neuquén, en el marco del juicio por la responsabilidad de funcionarios judiciales en secuestros y torturas, al no investigarlos y encubrir a sus responsables directos.
Las audiencias para esta semana son las siguientes. Como verás, la agenda adelgazó bastante.
Otras noticias
Siga participando (desde la cárcel): El Tribunal Oral Federal 1 de Rosario rechazó el pedido de libertad condicional que habia solicitado el genocida Daniel Amelong. Fiscalía y querellas habían pedido a los jueces que se pronunciaran en contra del deseo del represor, que tiene prisión preventiva en dos causas ya elevadas a juicio, además de varias condenas a perpetua. Seguro lo recordás, pero por si acaso: Amelong es el genocida al que la vicepresidenta Victoria Villarruel calificó de "víctima" en el debate presidencial.
Fundamentos: Luciana Bertoia leyó los fundamentos del fallo que condenó al genocida de la ESMA Adolfo Donda por la apropiación de su sobrina nacida en ese centro clandestino, Victoria Donda, y explica en esta nota la importancia que tuvieron para probar el crimen los aportes que realizaron los equipos de relevamiento de archivos del Ministerio de Defensa que el ministro Luis Petri decidió cerrar.
Uruguay: El Parlamento uruguayo aprobó una ley que crea una sección en el Archivo General de la Nación para reunir documentos relacionados con las violaciones de derechos humanos durante la dictadura militar en ese país. ¿Por qué la decisión es histórica? Acá algo de info al respecto.
Mugica: Los días pasados se cumplieron 50 años del asesinato del cura Carlos Mugica, militante de la iglesia del Tercer Mundo, cercano a las organizaciones guerrilleras, acribillado por la Triple A. Me gusto esta nota en la que les pibis de Anccom rescataron los recuerdos de les vecines que convivieron con él.
Esto es todo, amigue. Hasta el próximo lunes.