#133 Morir lleno de muerte
"En el Día de la Patria se murió lleno de muerte el genocida Santiago Omar Riveros", resumieron el sábado, desde su cuenta de X, la red Capital de H.I.J.O.S. El 25 de Mayo se fue Riveros, con 101 años y todos sus secretos encima.
Durante la última dictadura cívico militar eclesiástica, Riveros fue el jefe de la guarnición militar de Campo de Mayo y de la red de centros clandestinos que funcionó allí. Cargaba con 13 condenas a prisión perpetua por todos los crímenes de los que era culpable. Robo de bebes incluidos. Le esperaban más juicios de lesa humanidad que la Justicia de San Martín se empecina en paralizar. Los tribunales no los agendan y la jueza Alicia Vence no investiga. De hecho, no fue el único represor de Campo de Mayo que falleció los últimos días. También arde en el infierno Eugenio Guañabens Perelló.
Murieron, pero no significa que dejaron de ser lo que fueron. No vamos a permitir que la muerte le lave el cuerpo.
Te dejo el recorrido póstumo que sobre la vida de Riveros escribió el periodista Juan Pablo Csipka en Página|12. Pero la cosa no fue solo noticia para "el diario de los derechos humanos --aunque viole ese que asegura que todes tenemos derecho a proveernos una vida digna a través de la retribución de nuestro trabajo: pues el diario sigue pagando salarios de hambre--. La muerte del genocida más longevo fue notica para todo el mapa de medios. También para La Nación y Clarín.
Los juicios de la semana
El miércoles culminó otro debate de lesa humanidad que sumó cuatro condenas por hechos delictivos que sucedieron en el marco del plan sistemático de la última dictadura. Marcelo, María Eugenia, María Natalia y Ana María Save, fueron condenados a pagar multas de decenas de millones de pesos. El Tribunal Oral Federal de Mar del Plata consideró probada su responsabilidad en acciones de lavado de dinero que su padre, el agente de la SIDE represor de Automotores Orletti Leonardo Miguel Save robó durante un secuestro en 1978.
Se trató de la primera condena que consideró el lavado de activos como crimen de lesa humanidad. El juez federal Roberto Falcone, que integró en soledad al tribunal, ordenó además el decomiso de los terrenos que les hijes administraban y quisieron registrar bajo su propiedad mediante maniobras espúreas para que allí se monte un espacio para la memoria.
El lunes comenzaron los alegatos en el juicio "ESMA VIII" que tiene como único acusado al genocida Horacio Ferrari. También los hubo en "Puente 12 III", donde culminó su exposición la Subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense.
En La Plata continuaron los testimonios de sobrevivientes, familiares de víctimas y testigues de crímenes que sucedieron en los centros clandestinos "1 y 60" y la Comisaría 8va. Los hubo también en el juicio "Jefatura III", en Tucumán; en "Acindar|Villazo", en Rosario y en "La Huerta", en Mar del Plata.
Otras noticias
Marinos en la ESMA: Resulta que el Centro de Estudios Legales y Sociales pidió al ministro de Defensa, Luis Petri, que diera explicaciones sobre la provocación que un grupo de marinos retirados realizaron en el marco de una visita al Espacio Memoria que funciona en la ESMA. Y Petri, que negó haber tenido algo que ver con habilitación alguna para que estas personas que consideran que la fuerza debe "recuperar" el predio, explicó. No aclares que oscurece, Luis.
Para cereza del postre, el número dos de Petri se siente cada vez más suelto. Así lo cuenta Luciana Bertoia, que recogió declaraciones del negacionista en cuestión, Claudio Pasqualini, en una cena en el Rotary Club: "Alguna vez tendremos que madurar", dijo este hombre, insistiendo en dejar "el pasado" atrás.
La búsqueda interminable: Bajo la coordinación del Equipo Argentino de Antropología Forense y por pedido de la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Resistencia, dos técnicos de Gendarmería nacional iniciaron estudios de suelo frente al cementerio San Francisco Solano, en Chaco, en busca de cuerpos de personas desaparecidas durante la última dictadura.
Homenaje: Con un acto en la puerta de lo que fue la planta de Propulsora Siderúrgica de Ensenada y un recordatorio en el Concejo Deliberante local, se homenajeó al grupo de trabajadores que el 23 de mayo de 1974 tomaron la planta en el marco de una protesta gremial. Muchos de ellos después sufrieron la persecución de grupos paramilitares y durante la dictadura que arrancó en 1976 fueron secuestrados y desaparecidos.
Marcha del silencio en Uruguay: Miles de personas reclamaron Memoria, Verdad y Justicia en Montevideo en el marco de una masiva movilización en memoria de los desaparecidos, que se celebra cada 20 de mayo. Desde Uruguay llegó otra noticia la semana que pasó, pues el país vecino aceptó repatriar el avión que se usó para el Plan Cóndor, que había solicitado el juez federal argentino Sebastián Casanello.
Nos leemos el próximo lunes, queride. Que tengas buenos días por venir. Y ojalá salga el sol!