#134 Norita eterna
¿Cómo abrir esta entrega de otro modo?
El jueves, un rato antes de las 19, falleció Nora Cortiñas y entonces este año que ya venía siendo una porquería, empeoró.
Nora se convirtió en una Madre de Plaza de Mayo en mayo de 1977, algunas semanas después de que la dictadura genocidas secuestrara a su hijo mayor, Carlos Gustavo. Y ya nunca más volvió a ser la madre de dos hijos ama de casa profesora particular de alta costura de Castelar: encontró en la calle, en el apoyo que brindó a toda lucha obrera, gremialista, ambiental, de pueblos originarios, de infancias y adolescencias vulnerables y violentadas -- y me quedo súper corta--, en fin a toda lucha por cada uno de los derechos humanos desde entonces y hasta poquito tiempo antes de su muerte, una forma de abrazar a su hijo en esa ausencia criminal que le dolió hasta el último día.
Que me perdone quien se ofenda, pero Nora fue la mejor argentina del último siglo. Una mujer mágica, de una potencia vital sobrenatural, coherente por todos sus pliegues, una militante política no partidaria sin fisuras.
No encontré todavía a nadie, ni una nota ni un posteo en redes -- a excepción de los imbéciles negacionistas que supuran odio y violencia, nada nuevo-- que le pudiera hacer una crítica: fueron todos amores, todos adioses con ternura y nostalgia del futuro que nos espera sin ella en este plano. Y fueron muuuuuchos posteos, muchas fotos, muchos pedacitos de documentales con ella hablando, muchos fragmentos de entrevistas, muchas semblanzas recorriendo pedacitos de su vida.
Me gustaron especialmente la que escribió Luciana Bertoia en Página|12 y Gerardo Aranguren en Tiempo Argentino. La de Paz Tibiletti y Vanina Escales en Latfem. El perfil que trabajó hace algunos años Diego Genoud y que nunca había publicado. También ésta de Luciana Rosende porque recoge la despedida espontánea que sucedió el jueves por la noche en torno de la Pirámide de Mayo y el cúmulo de anécdotas de la cooperativa La Vaca me hizo llorar...
De todas las historias que Norita acumuló en su cuerpo breve, me impresionó mucho su visita intempestiva a Mansión Seré en plena dictadura, cuando el lugar funcionaba como centro clandestino. Allí, hoy espacio de memoria, la velaron el viernes. Dejo, también, la cobertura de La Retaguardia, que siempre estuvo bien cerquita de Nora, que cuidó y resguardó la intimidad de los últimos días de la Madre a pedido de la familia, con el respeto y el amor merecido, y que el jueves hicieron un programón en Oral Y Público dedicado a ella.
Pero en este video que te pego acá, la propia Norita cuenta como se calzó un canasto de mandados y se mandó nomás, hablando a los gritos para ver si algún pibe secuestrado allí escuchaba su voz. Escuchala vos a esta mostra gigante: ¿Estamos a su altura? ¿Nos animamos a tanto como se animó ella? ¿Ponemos el cuerpo así? ¿Cuánto de lo que admiramos de Norita supimos aprehender?
La semana en juicios
Tuvimos varias audiencias la semana pasada y una novedad: un nuevo juicio que comenzaron los tribunales de Córdoba para rever la validez de la intervención sobre las empresas del grupo Mackentor que dictó la Justicia en años de dictadura y sus efectos sobrevinientes.
En 1977, una veintena de personas vinculadas al conglomerado fueron secuestradas y torturadas en el centro clandestino La Perla, mientras la Justicia intervino los bienes de la compañía que, tiempo después, terminó en manos de Supercemento, del Grupo Macri. El reclamo de la familia es para que se investigue y determine que aquello que sufrieron fueron delitos económicos de lesa humanidad, algo que había echado por tierra el tribunal que llevó a cabo el juicio por los crímenes de La Perla en 2016 y que ahora, previo fallo de la Corte Suprema de Justicia, comenzó a revisarse el pasado jueves.
Hubo en Neuquén inspecciones oculares de la Unidad Penal 9 y la sede del juzgado federal en el marco del juicio "Funcionarios judiciales".
En el juicio "Superintendencia de Seguridad Federal III", la Fiscalía solicitió penas de reclusión perpetua para Juan Carlos Carrera, Esteban Sanguinetti, Antonio Imbrogiano, Miguel Ángel Boiffier, Guillermo Dolz, Carlos Berón, Norberto Varcasia, Rafael Romero, Osvaldo González, Daniel Amarillo, Juan Adolfo Ríos, Miguel Olarte y Eduardo Norberto Comesaña por considerarlos coautores de los homicidios de una decena de víctimas. Para Gerardo Jorge Arráez y Germán Ricardo Rimoldi la pena requerida fue de 6 años de cárcel por la privación ilegítima de la libertad de otras dos. La representación del ministerio Público, encabezada por Pablo Ouviña, también pidió que en pos del derecho a la verdad, se declaren crímenes de lesa humanidad los hechos de los que fueron víctimas Nora Savarezza y Carlos Jeifetz.
También hubo alegatos fiscales en el juicio que sucede desde hace dos años en Bahía Blanca. En el juicio "Puente 12 III" las querellas culminaron sus alegatos el martes pasado. Se viene el turno de las defensas; el veredicto quedó cada vez más cerca.
En Mar del Plata continuaron los testimonios en el marco del juicio "La Huerta", por crímenes de lesa humanidad que sucedieron en Tandil, Azul y otros pueblos del centro de la provincia de Buenos Aires. A propósito del inminente ingreso del debate en etapas definitorias, desde el Concejo deliberante de Tandil pidieron que la lectura del veredicto se realice allí.
Las audiencias para esta semana son las que siguen:
Otras noticias
Negacionismo careta: La ministra de Seguridad Patricia Bullrich se negó a aportar información solicitada por la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad a través de un comunicado que destila odio y violencia, fiel al estilo de las caras más visibles del negacionismo del gobierno de La Libertad Avanza, con Victoria Villarruel a la cabeza. La vicepresidenta no perdió tiempo y se mantuvo a la altura de sus circunstancias con un mensajito provocador en redes a propósito del Día del Ejército.
Las Abuelas de Plaza de Mayo salieron a repudiar la decisión de Bullrich.
Investigaciones que empiezan, investigaciones estancadas: Hace algunos días escribí sobre la Masacre de la cancha de Racing, el fusilamiento de seis personas en 1977 en la puerta del estadio de la Academia que, tras la denuncia presentada por un documentalista que está trabajando el tema en una producción, el juzgado federal número 3 comenzó a investigar.
En La Plata, un grupo de familiares y compañeros de trabajadores de Propulsora Siderúrgica que fueron víctimas de la última dictadura cívico militar presentaron una carta a los fiscales Hernán Schapiro y Gonzalo Miranda para que retomen la causa, paralizada desde hace años.
Uruguay: Los restos hallados a mediados de 2023 en el predio del Batallón 14 del Ejército de Uruguay pertenecen a Amelia Sanjurjo Casal, una militante y empleada editorial que fue secuestrada en noviembre de 1977 y torturada en el centro clandestino La Tablada del país vecino. La identificación estuvo a cargo del Equipo Argentino de Antropología Forense. En tanto, antropólogos forenses informaron que las tareas de búsqueda de restos de detenides desaparecides continuarán en Uruguay, tanto en el predio del Batallón como en otros.
Chile: Falleció el abogado chileno Eduardo Contreras, quien en 1998 presentó la primera querella en contra de Augusto Pinochet por delitos de lesa humanidad.
Recomendados
Te dejo este microdocumental sobre Adriana Calvo, de Cecilia Fernández Lisso y Silvina Díaz Challol, qyue se presentó la semana pasada en la sede de la CTA Autónoma en el marco del lanzamiento del campus virtual del Instituto de Estudio y Formación (IEF) que lleva el nombre de la sobreviviente y militante por los derechos humanos.
Y esta nota que Pablo Llonto escribió para Caras y Caretas sobre los sacerdotes, religiosos y creyentes perseguidos, secuestrados, desaparecidos o asesinados por la dictadura.
Hasta la próxima, queride lectore.
Gracias por los aportes para que pueda seguir haciendo este resumencito semanal –que pueden hacer por única vez o periódicamente acá— y gracias, también, por recomendarlo. Por suerte, cada vez somos más 🙂.