#136: Como en las peores épocas
Sé que para vos no es novedad que el Gobierno cazó a más de 30 personas durante la represión contra la protesta por la Ley Bases, que habló públicamente de «terrorismo» y de «intento de golpe de Estado», que con eso, el fiscal amigo de Patricia Bullrich, Carlos Stornelli, se agarró de esa ridiculez y les imputó casi una decena de delitos imposibles, y que al día de hoy, a casi una semana, la mitad de eses detenides sigue en prisiones federales.
Pero arranco esta entrega con el resumen de esos hechos porque creo que es tremendo. Más que tremendo. Es un corrimiento de límites total que nos dejó en shock. Hay detenides a los que la jueza María Servini les negó la excarcelación.
La realidad es que toda esta gente enfrenta unos 8 años de cana por el simple hecho de haberse acercado a la zona del Congreso el miércoles. A protestar contra el escándalo que significa la ley que el Senado y sus integrantes aprobaron esa noche, como es el caso de les estudiantes de la Universidad de San Martín, o de María de la Paz Cerruti, que viene de una familia diezmada por la última dictadura. O a laburar, como fue el caso del vendedor de empanadas, uno de los excarcelados que, no obstante, no sabe aún si será procesado o no. De eso no zafaron todavía. El Gobierno necesitaba número, la Justicia lo justificó, listo. Se armaron una realidad que, por otro lado, no generó un repudio generalizado por fuera de las redes sociales.
Hubo reacción de organismos de derechos humanos y dedicados a la violencia policial, de algunos sectores políticos, que dieron una conferencia de prensa el jueves en la sede del SERPAJ y hubo una asamblea ayer en pos de organizar una convocatoria nacional para reclamar por la liberación de les detenides. Por ahora, lo que sucederá está tarde desde las 16.30 es lo más parecido a una respuesta masiva y popular. Veremos si lo es finalmente.
Me pregunto qué carajos nos pasa, cuánto más vamos a permitir. Y entiendo, una vez más, los efectos del genocidio de la última dictadura: sin aquel terror que erosionó fuerte la conciencia ciudadana, nada de esto hubiera sido posible. Ni siquiera senadores y diputados se hubieran animado a salir de sus despachos después de votar la rifa del país.
La semana en juicios
Mientras tanto, los pocos juicios que siguen en pie continuaron. En Tucumán, la fiscalía a cargo de Pablo Camuña comenzó su alegato en el marco del juicio «Jefatura III».
En Córdoba, el reenvío del «juicio Mackentor» continuó con una jornada de debate entre partes que se esperaba termine con el veredicto, y no. El Tribunal determinó que no habrá lectura de decisión tribunalicia, sino que se conocerá de manera administrativa.
Finalmente tras el reclamo de las partes acusadoras, el juicio Saint Amant IV tuvo audiencia de testimonios en Pergamino.
Esta semana es cortísima, casi que ni cuenta. Pero te dejo el calendario.
Otras noticias
Nuevas estadísticas: La Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad actualizó sus estadísticas relacionadas con el proceso de juzgamiento de responsables del genocidio de la última dictadura. .
+El proceso acumuló 690 causas a lo largo de los casi 20 años. Unas 326 obtuvieron sentencia; hay 281 en instrucción y unas 70 esperan fecha de juicio oral. Solo 13 están en ese proceso de debate oral y público. 13.
+De las 3746 personas investigadas en por crímenes de lesa humanidad de la última dictadura, 1187 están condenados y 391 procesados. 1586 fallecieron. Hay 34 prófugos.
+Hay 642 detenidos, de los cuales 508 gozan de arresto domiciliario. Solo 78 cumplen encierro en penales federales, mientras que 56 lo hace en la cárcel vip de Campo de Mayo. 1484 transita su procesamiento en libertad.
Campo de Mayo: El sábado pasado, querellantes, testigos y abogados de la Causa Campo de Mayo, acompañados de comisiones y organismos de derechos humanos, gremios y organizaciones de la Zona Norte/Noroeste Bonaerense definieron en asamblea convocar a una concentración en la puerta de la sede del Juzgado federal de San Martín a cargo de la jueza Alicia Vence para el martes 25 de junio a las 11.30. Entonces tendrán una reunión con la jueza «a fin de obtener respuesta por la dilación en las decenas e Indagatorias e Imputaciones sobre represores y genocidas que organismos y familiares vienen solicitando» en el marco del expediente.
La manifestación avanzará luego hasta la sede de la Cámara Federal de San Martín, en donde las partes acusadoras informarán sobre desempeño de Vence.
Avances en Santa Fe: El Juzgado Federal número 1 de Santa Fe ordenó la detención de gendarmes y guardia cárceles retirados, además de dos médicos, que prestaron servicios en la cárcel de Coronda durante la última dictadura cívico militar. Se los acusa de torturas aplicadas contra unas 40 personas detenidas en esa prisión. La causa es una derivación de un juicio oral que en 2018 culminó con autoridades penitenciarias condenadas.
Inmobiliarias genocidas: Esta nota de Emiliano Lomlomdjian para Diario con vos reconstruye parte de las historias sobre las inmobiliarias que represores de la ESMA —Jorge Radice y flia– y otros centros clandestinos montaron con propiedades que les robaron a secuestrades.
El INCAa y los juicios: Por orden de la Cámara de Casación, el Instituto Nacional de Cine volverá a filmar los juicios de lesa humanidad.
Adiós a Lucila: El sábado falleció Lucila Larrandart, abogada, integrante del CELS, parte del equipo de trabajo de la Conadep, docente universitaria, comprometida desde el minuto 0 con los derechos humanos.
Homenaje a barrenderos: En recuerdo de Mauricio Silva, sacerdote y barrendero, Néstor Sammartino y Julio Goitía, trabajadores del Corralón de Floresta secuestrados y desaparecidos por la dictadura cívico militar de 1976, habrá un acto el sábado 22 a las 17,30 en la Casona de la Plaza del Corralón. Organizan la Asamblea de Floresta, el Espacio interreligioso Patrick Rice, la Fraternidad Laica Charles de Foucauld, la Intersindical Derechos Humanos (CGT – CTA), y familiares de las víctimas.
Buena semana hiper corta, queride.
Hasta el próximo lunes.