#137: Nuevo juicio, agenda demorada
La primera semana de invierno nos trae un nuevo juicio de lesa humanidad. Sucederá en La Plata a partir del jueves al mediodía, cuando el Tribunal Oral Federal número 1 inaugure el juicio Comisaría 5ta Residual, que repasará la responsabilidad de tres represores –dos de ellos que estrenan banquillo de acusados– en un centenar de casos, en su mayoría ya tratados hace más de 10 años en «Juicio Circuito Camps».
El partero del Pozo de Banfield, Jorge Bergés, lidera la lista de acusados, que completan el policía retirado Pedro Muñoz, nombrado por Jorge Julio López, y el teniente retirado José Ignacio Saravia Day.
La semana pasada fue casi inexistente en materia de agenda judicial de lesa, que viene, como insisto desde hace tiempo, en una merma fatal.
Va cronograma para estos días.
Otras noticias
Colimbas: El secuestro y las torturas sufridas por dos exsoldados conscriptos en la Comisaría 5ta son de los pocos casos nuevos que integran el juicio que comenzará este jueves en La Plata. En esta nota el medio marplatense Qué digital rescata la historia de otros cuatro excolimbas que sufrieron crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura y que son víctimas en el juicio «La Huerta». Uno de ellos permanece desaparecido.
Situación Campo de Mayo: Mañana habrá movilización a la puerta del juzgado de Alicia Vence, la jueza federal de Instrucción número 2 de San Martín, para acompañar un pedido de reunión de familiares de víctimas y de sobrevivientes de Campo de Mayo y la Zona represiva número 4, quienes están hartos de la parálisis en la causa. Te lo había contado la semana pasada. Aquí armé nota.
Fallos de Casación: La Sala IV de la Cámara de Casación Penal bajó la calificación de los delitos de tres genocidas condenados en el juicio RIM 6 de Mercedes. El fallo benefició a los militares retirados Emilio Morello, Martín Sánchez Zinny y Horacio Linari para quienes pidió al TOF 2 que imponga una nueva pena acorde al «homicidio simple» por el que los recalificó. Así, la prisión perpetua que pesaba sobre ellos no correría más.
La misma sala anuló la falta de mérito con la que la Justicia de Salta había beneficiado al exdirector de Seguridad de la Policía provincial Joaquín Guil en la causa por el homicidio del pianista Martín Salazar ocurrido el 1° de octubre de 1975. La investigación había comenzado luego de la denuncia que realizó Juan Agustín Ahuerma Salazar, sobrino del músico. La apelación al beneficio fue presentada por la Secretaría nacional de Derechos Humanos y la Fiscalía.
El negacionismo avanza: El Ministerio de Defensa tendrá, a partir del 1 de julio, nuevo asesor de Derechos Humanos: Arturo Larrabure, vicepresidente de la ONG que fundó Victoria Villarruel, que brega por el enjuiciamiento de integrantes de agrupaciones políticas de los 70 y considera a los represores como perseguidos políticos. Hijo de Argentino del Valle Larrabure, un militar secuestrado por el ERP en Córdoba que apareció muerto un año después, el flamante asesor es quien sostiene una de las causas que buscan llevar al plano judicial la teoría de los dos demonios. En esta nota, Luciana Bertoia cuenta qué hará Larrabure en Defensa.
Una carta y una respuesta: La hermana del genocida Alfredo Astiz volvió a insistir desde la tribuna negacionista por excelencia, el diario La Nación, libertad para los represores enjuiciados y presos por crímenes de lesa humanidad. Desde la agrupación de Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz le respondieron.
Un archivo en peligro: Organismos de Derechos Humanos de San Juan reclamaron explicaciones al gobierno provincial luego de que el archivo de inteligencia de la fuerza policial (exD2) que permanecía en la Escuela de Policía de la Provincia de San Juan, fue trasladado sin información sobre las razones o su nuevo destino.
Cárcel común: El Tribunal Oral Federal de Resistencia rechazó el pedido de prisión domiciliaria de la defensa del represor Angel Jorge Ibarra, condenado en dos juicios por delitos de lesa humanidad realizados en el Chaco a doce y seis años.
Una lucha que continúa: ¿Quiénes son les que sostienen las banderas de memoria, verdad y justicia, en las puertas de un recambio generacional inevitable? Herencia y futuro.
En la búsqueda: Esta nota me quedó pendiente de la semana pasada, pero no quería dejar de compartirla. Carlitos Rodríguez en representación de La Retaguardia presenció una jornada de investigación del Equipo Argentino de Antropología Forense en El Vesubio.
Delitos económicos: En base a un informe de la DAFI, la fiscal Paloma Ochoa constató el despojo del grupo Sasetru durante la última dictadura. Más info en esta nota de Leonardo Castillo.
Pabellón séptimo: Una resolución judicial consideró configurado el desempeño irregular del servicio penitenciario y estableció responsabilidad estatal por la muerte de uno de los detenidos en el marco de la masacre que sucedió hace 46 años en la cárcel de Devoto. En esta nota, más detalles.
Documental: La semana pasada se estrenó en el Cine Gaumont el documental El mal absoluto, un documental de Ciro Novelli sobre el juicio a los jueces en Mendoza. Estará disponible para ver hasta el jueves en CineAr Play.
Historieta: Así mataban (El 23) es un libro en el que el coordinador Héctor Bellagamba y ocho dibujantes (Gerardo Canelo, Sergio Ibáñez, Ezequiel Rosingana, Enri Santana, Juan Romera, Marcelo Basile, Fabián Mezquita y Edu Molina) abordan distintos casos de secuestros ilegales, ejecuciones sumarias y todo tipo de violaciones de derechos humanos de ese período de la historia argentina.
Hasta el próximo lunes, amigue. ¡Gracias por leer y compartir!