#138: Vaciar, la vía que les queda
Comenzaron con los ataques simbólicos: descalificaciones, redefiniciones, insultos. Luego, intentaron con la Justicia, pero no pudieron. Ahora avanzaron con lo que les queda, el vaciamiento: eliminaciones de áreas por resolución y/o decreto, despidos, resecamiento de recursos. Bueno, efectivamente estamos frente al ataque real, concreto y efectivo de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia. Queda resistir.
Lo primero que supimos la semana pasada fue la intención del Gobierno de Javier Milei y Victoria Villarruel de disolver la Unidad Especial de Investigación de la desaparición de niños como consecuencia del accionar del terrorismo de Estado, uno de los troncos fundamentales de la Comisión Nacional por el Derecho a la identidad (CONADI). Lo denunció Abuelas de Plaza de Mayo, replicaron la alarma organismos de derechos humanos. Por el momento, hay solo un borrador de decreto presidencial que no fue confirmado.
Pero luego llegó el viernes, un día tremendo para trabajadores estatales porque fue el último día hábil de junio y el deadline del período de renovación de contratos que recibieron muches trabajdores en marzo, cuando la motosierra de La Libertad Avanza se encendió sobre la estructura pública. Entonces, se supo que, en la Secretaría de Derechos Humanos, la sangría fue fuerte . En esta nota , Luciana Bertoia informó sobre 50 puestos de trabajo menos. Si bien no hubo comunicación oficial, el hachazo afectó principalmente al Archivo Nacional por la Memoria (que a última hora del domingo y según la información que supe yo, por lo menos) contabilizó 11 despidos; y los Espacios de Memoria que dependen del Ejecutivo nacional, que de confirmarse el panorama sombrío quedarían de hecho inactivos al ser desprovistos de gente que pueda cumplir con los objetivos para los que fueron creados.
Pero eso no es todo: porque el viernes también circuló la información de que el Gobierno negacionista quiere desplazar a Claudia Carlotto de la CONADI.
Trabajadores de la SDH y de los Espacios de Memoria convocaron a organizaciones sociales, políticas, gremiales y a asambleas barriales a concentrarse esta mañana –desde las 10.30– en el Espacio de Memoria que funciona en la ESMA para repudiar la avanzada negacionista. Para mañana hay una convocatoria de la junta interna de ATE a las 11 en la sede del Ministerio de Justicia.
La semana en juicios
El jueves comenzó un nuevo juicio en La Plata, que juzga a dos nuevos acusados —el militar retirado José Ignacio Saravia Day y el policía retirado Pedro Muñoz— y al represor Jorge Bergés por crímenes cometidos en el centro clandestino que funcionó en la Comisaría 5ta.
En ESMA VII, el acusado Horacio Ferrari oyó el pedido de condena a prisión perpetua que para él solicitó la Fiscalía, a cargo de Félix Crous y la auxiliar fiscal Marcela Obetko. En Bahía Blanca, la Fiscalía continuó con su exposición, que ya lleva acumuladas seis audiencias. Continuará esta semana.
En Neuquén, los acusados en el juicio «Funcionarios judiciales», el exjuez Pedro Laurentino Duarte y el exfiscal Víctor Marcelo Ortiz, ampliaron sus coartadas y excusas para intentar sostener que ellos no son culpables de los delitos por los que se los están acusando: haber omitido investigar crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura. Continuarán el 29, post feria judicial de invierno.
Otras noticias
Petitorio: Sobrevivientes de Campo de Mayo y familiares de víctimas de los crímenes de lesa humanidad que sucedieron en la zona represiva número 4, entregaron el martes un petitorio a la jueza federal número 2 de San Martín, Alicia Vence, para que los reciba y les de explicaciones acerca de la parálisis en las causas judiciales. Esa misma noche, el juzgado informó el procesamiento de dos exdirectivos de empresas las ceramistas Cattaneo y Lozadur por secuestros y desapariciones de una decena de obreros.
Escribí esta nota, pero como Página/12 imposibilita su lectura libre, te la resumo acá: los procesados son Alfredo Katzenstein, exjefe de Producción de la empresa ceramista Cattaneo, y a Miguel Puigdevall, exsubgerente de Relaciones Industriales de la compañía Lozadur. Fueron indagados en mayo de 2023, luego de que tal paso lo solicitaran las querellas y la Fiscalía un año antes. Otros dos exdirectivos indagados entonces quedaron al filo del procesamiento.
Vence los consideró “prima facie partícipes necesarios” de los secuestros de un grupo de trabajadores y trabajadoras de esas empresas sucedidos entre agosto y noviembre de 1977. Los procesamientos fueron dictados sin prisión preventiva.
Identificación: La familia de Daniel Horacio Landeuix, militante montonero y estudiante de Ciencias Veterinarias en La Plata, fueron identificados en el Cementerio de Grand Bourg. A Daniel su familia le había perdido todo rastro en mayo de 1976. Todo indica que fue asesinado en un operativo de la Armada en Villa Ballester, San Martín. En esta nota, Luciana Bertoia cuenta su historia y la de su identificación.
El lobby de la cruz: El obispo castrense Santiago Olivera, conocido por su cercanía con Victoria Villarruel y su opinión en favor de la libertad para los represores presos, se abogó la coordinación de un encuentro entre los jueces camaristas Mariano Borinsky y Daniel Petrone y la jueza federal María Eugenia Capuchetti con el Papa Francisco para agosto.
La vigencia de los consensos del Nunca Más: Fui el sábado al Parque de la Memoria a cubrir un conversatorio organizado por el Museo Sitio de Memoria ESMA y el parque sobre los consensos del Nunca Más que, por supuesto, estuvo atravesado por el arrasamiento de las políticas de memoria.
Investigación: La investigadora Marina Mereb presentará en Viedma su trabajo sobre lo que ocurrió en El Bolsón, Río Negro, durante los años de represión y dictadura cívico militar. El estudio ya había sido compartido con la comunidad en abril pasado, en el marco de las XX Jornadas provinciales de APS y Equipos de Salud.
Todas las Noritas: Así se llama esta nota con la que Manuel Fontenla recuerda a la Madre de Plaza de Mayo y de todas las batallas. Nora Cortiñas, a un mes de su partida, en la agencia Tierra Viva.
Antivisita: La obra de Mariana Eva Pérez y Lauraa Kalauz «Antivisita: formas de entrar y salir de la ESMA» continúa rompiéndola en cada lugar en el que se presenta. Hace dos semanas que integra el programa del festival «Materia Efímera», tras la curaduría del director y dramaturgo Emilio García Wehbi, con entradas agotadas. Tenés chance de verla todavía este próximo domingo y el que viene,7 y 14. El espacio es en Ciudad de Buenos Aires (Fundación Cazadores, Villarroel 1438), las entradas podés conseguirlas aquí.