#142: Ideas para la impunidad
A pesar de las reculadas y la intención de dejar que las brasas vayan perdiendo calor, todo indica que las visitas oficiales a represores de la última dictadura tuvieron una razón primordial que no es, desde ya, la humanitaria, sino la impunidad para los genocidas, elemento que siempre formó parte del plan de gobierno de La Libertad Avanza, Javier Milei y Victoria Villarruel.
Tal como reconstruyó la periodista Luciana Bertoia en su cobertura sobre el tema, las visitas de les diputades oficialistas al asesino de la ESMA Alfredo Astiz y a sus compañeros de sangre en Ezeiza, así como la que realizaron funcionarios del Ministerio de Defensa a represores que cumplen condenas en Campo de Mayo tuvieron un punto en común: convertir en proyecto de ley o decreto presidencial una vía que posibilite la libertad para aquellas personas condenadas por crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura.
El tema, otra vez, acaparó la agenda de lesa humanidad durante la semana. y no es para menos. Pero antes que nada, quiero contarte por qué, y aunque debiera, la entrega de hoy no contará con links a notas publicadas por Página/12.
Si estás suscripto a este newsletter, no necesitas que te cuente que ese medio es uno de los pocos diarios nacionales que persiste en asegurarle un lugar destacado en su agenda a los temas que nos encuentran acá semana tras semana. Y lo hace gracias a la fuerza de laburo de sus trabajadores. Decidí no sumar linkear al diario esta semana pues estamos, quienes lo hacemos cotidianamente, otra vez embarcados en un plan de lucha que tiene por objetivo lograr que la empresa deje de una vez por todas de menospreciar nuestro trabajo.
Acá lo vas a leer más en detalle, pero lo que sucede ahora es que el Grupo Octubre, cuyo dueño es Victor Santa María –aunque insista en chamuyar con que el no es más que un representante de los trabajadores de edificios–, desconoce la negociación paritaria en la que les trabajadores de prensa escrita estamos representantes por el Sipreba. A principios de la semana pasada supimos que la empresa no nos va a pagar aumento de sueldo este mes –que en muchos casos será menor a 350 mil pesos, o sea menor que lo necesario para no ser indigente–.
Por esta razón hicimos tres paros la semana pasada, que VSM y la empresa nos descontará. Ya no damos más, necesitamos el acompañamiento de los lectores, necesitamos que está situación se revierta y que nuestros sueldos nos sirvan para vivir. Te dejo material para compartir en redes, respaldar y sumarte a nuestro reclamo. Y te agradezco, siempre.
Retomo: plan de impunidad para genocidas. El jueves pasado, Bertoia reveló el contenido de los proyectos normativos con los que intenta el Gobierno nacional «salvar» a sus «héroes de la patria», a los «presos políticos del kirchnercomunismo». La llave que estos escritos proponen para abrir las cárceles, por un lado, y frenar los juicios de lesa humanidad, por otro, sería la limitación temporal a la chance del Estado de perseguir a responsables de crímenes de lesa humanidad. En términos de procedimiento jurídico sería «violación de plazo razonable» y como dice la colega, no es nada nuevo en el menú de herramientas que los represores intentan en sus defensas. Hasta el momento fueron siempre rechazados.
Luego, hay otro proyecto que circula en el bloque oficialista que apunta a asegurar la domiciliaria para todos los mayores de 70 –como si no estuviera casi asegurada de hecho–. Más adelante en esta entrega hay una información exquisita sobre lo que hacen los represores durante su encierro hogareño. La nueva data apunta a que les diputades recibieron asesoramiento de abogades de genocidas.
Acá encontramos un buen resumen y mapa de recorrido por todo este asunto cuya subtrama navega por la rosquita política en la que diputades visitadores de genocidas y autoridades de la Cámara Baja del Congreso de la Nación se revolean la papa caliente de tener que hacerse cargo de lo que verdaderamente son: negacionistas. Y en el menú encontramos joyitas hermosas como ésta de la diputada Lourdes Arrieta –cuyo padre, Tomás Arrieta, está denunciado por torturar a solados conscriptos en el marco de la guerra de Malvinas–, que dice desconocer a Astiz por temas de edad.
Por lo pronto, hoy los organismos de Derechos Humanos presentarán en el Congreso un pedido para expresar su repudio por la visita de les legisladores. Se espera que participen Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, y Taty Almeida, referente de Madres de Plaza de Mayo -Línea Fundadora, entre otros.
Los juicios de la semana
Por lo pronto comenzaron dos nuevos juicios la semana pasada en Salta —Urueña II y Porcel–, debates que el medio comunitario La retaguardia transmite desde sus comienzos. Veremos hoy si el Tribunal Oral Federal número 1 de Rosario habilita la transmisión de los testimonios en el juicio Acindar/Villazo, cosa que había rechazado en un principio y que debería habilitar en base al reciente fallo de la Cámara de Casación.
Acá te dejo el cronograma de audiencias para los próximos días.
Otras noticias
Horror en Córdoba: El cuerpo sin vida de Susana Montoya fue hallado en su casa los días pasados, en la ciudad de Córdoba. Su muerte aparentemente fue violenta: un golpe en la cabeza, un corte, informan los artículos periodísticos. La mujer fue encontrada en el patio de su casa por su hijo, Fernando Albareda. El padre él, el compañero de ella, era Ricardo Albareda, un subcomisario y militante del PRT-ERP quien fue desaparecido durante la última dictadura. Fernando contó que en una de las paredes de la casa de su mamá encontró pintada con lápiz labial la amenaza: “Los vamos a matar a todos. Ahora vamos por tus hijos. #Policía”. En diciembre pasado, Fernando, quien militó en H.I.J.O.S. y trabaja en la Secretaría de Derechos Humanos nacional, había denunciado amenazas en la puerta de su casa del mismo tono.
Para preservar: Acompañados por diputados y diputadas nacionales y de la ciudad, organismos de derechos humanos, sobrevivientes y familiares de víctimas del terrorismo de Estado presentaron el jueves en los tribunales de Comodoro Py un amparo para preservar los sitios de memoria y frenar su vaciamiento por parte del gobierno nacional. A principios de semana se supo que la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación debió reincorporar a 23 de los 28 trabajadores de sitios de memoria despedidos el pasado junio.
Salidas diarias: El Tribunal Oral Federal número 5 de Ciudad de Buenos Aires autorizó al represor Horacio Ferrari, en juicio por cometer crímenes de lesa humanidad contra casi 300 personas que estuvieron cautivas en la ESMA, a gozar de salidas diarias durante su prisión domiciliaria. En esta nota para La Retaguardia, Carlos Rodríguez cuenta cómo y por qué la querella unificada apeó la decisión.
Ataque negacionista: El 23 de julio, un local partidario del PTS en Bariloche amaneció con la inscripción «Viva Videla» plasmada en su fachada. El jueves pasado el espacio político radicó una denuncia en la Fiscalía local para que se investigue el ataque negacionista.
Nuevos hallazgos: Antropólogos forenses hallaron nuevos restos óseos humanos en el Batallón de Infantería 14, en Uruguay, y confirman que el lugar fue un centro clandestino y una fosa común durante la última dictadura militar en ese país.