Son tiempos de roña, de rosca, de gritos y de quiebres en el espacio político que gobierna Argentina. Mientras las páginas de los diarios nos entretienen con eso, el universo de memoria, verdad y justicia sobre los crímenes de lesa humanidad que tuvieron lugar durante la última dictadura cívico militar eclesiástica sigue resistiendo.
Parece que al presidente Javier Milei y a sus laderes les está costando más de lo que pensaban mandar borrar de la agenda política la visita de sus diputades a un grupo de represores detenidos en Ezeiza, un episodio que sigue llenando de polvo el propio espacio.
Antes de seguir te quiero contar que les trabajadores de Página|12 continuamos con el plan de lucha que incluyó, la semana que pasó, jornadas de paro entre el miércoles por la tarde y ayer. Por eso, otra vez, esta entrega carecerá de links a notas que fueron publicadas por ese medio que en manos del sindicalista y empresario Víctor Santa María, se aprovecha de la “buena prensa” de empresa progre mientras hambrea a sus laburantes, los somete a asquerosas prácticas antisindicales y anti derechos laborales.
Bueno, volvamos: tema visita de diputades a represores en Ezeiza implosionó en el bloque de La Libertad Avanza con peleas a los gritos y reproches. El fiscal Sergio Mola desestimó la denuncia de la diputada Lourdes Arrieta, quien lo recusó y apeló esa decisión.
En paralelo, parece que a la sanjuanina la rajan del bloque nomás —todo pinta que ésa será la única consecuencia que tendrá la tremenda excursión negacionista dentro de la Cámara Baja—, pero ojo que la muchacha no se va a ir gratis. Horas antes del mediodía de ayer, usó sus redes sociales para contar con capturas de pantalla, nombres y todo lujo de detalles cómo nació y cuál fue el objetivo de la visita a la que, según sus gritos, asistió engañada.
Arrieta enmarcó el elemento que arrojó a la escupidera en una oda a Milei, su jefe político, pero a decir verdad, no arrojó ningún dato revelador: confirmó al cura Javier Olivera Ravasi, a abogades de represores como asesores y a la vicepresidenta del Consejo de la Magistratura, Agustina Díaz Cordero, en la movida; que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, sabía de la visita y la “facilitó”, y enchastró a más compañeres de bloque de los que se tenía noción hasta ahora —Lilia Lemoine, por caso—.
La semana en juicios
A los debates que están sucediendo en Bahía Blanca y Ciudad de Buenos Aires, que transitan la etapa de alegatos, se sumaron el de los crímenes de la subzona 12, “La Huerta”, referido a la zona centro de la provincia de Buenos Aires— y el de Neuquén contra funcionarios judiciales, en donde culminaron las etapas de ampliación de indagatorias indagatorias.
El resto de la decena de debates en curso avanza por la zona de testimonios. En La Plata, de hecho, se escucharon el pasado jueves a dos testigas expusieron la historia de Mónica, una niña de 14 años que fue secuestrada junto a sus padres, mantenida cautiva y torturada en diferentes centros clandestinos —La Cacha y Comisaría 5ta, entre otros— y asesinada. Declaró su hermana, Alejandra Santucho, y Claudia Favero, una sobreviviente. transmitieron La Retaguardia y Pulso Noticias.
Esta semana comienza un nuevo juicio de lesa humanidad en San Martín, una jurisdicción que tuvo mucha actividad los años anteriores y que éste permaneció inactiva hasta ahora.
Este juicio que comenzará a las 9.30 del martes en la sede judicial de Pueyrredón 3734, en San Martín, y que estará cargo del Tribunal Oral Federal número 5 de esa jurisdicción, se conoce como “Mansión Seré IV/RIBA” o “Fuerza Aérea Zona Oeste” y sentará en el banquillo de los acusados a cinco integrantes de esa fuerza entre los que se encuentra nada más y nada menos que Juan Carlos Vázquez Sarmiento, detenido hace algunos años luego de haber pasado más de dos décadas prófugo, y uno de los represores visitados por el grupo de diputades oficialistas el pasado 11 de julio. Junto a él ocuparán el banquillo Juan Carlos Herrera, José Zyska, Ernesto Lynch y Julio César Leston.
“Mucho más que cinco locos en el aire”, bromeó Mariana Eva, hija de Patricia Roisinblit y José Pérez Rojo, secuestrades por el “Colo” Vázquez Sarmiento y mantenidos cautivos en la RIBA, y una de las querellantes en el juicio. La pareja será parte de los 133 casos de violaciones a los derechos humanos por los que los acusados deberán responder en el flamante debate. Se trata de personas que permanecieron cautivas en ese centro clandestino y otros como Mansión Seré, comisarías y brigadas de la zona.
Ése es el plato fuerte en cuanto a proceso de juzgamiento de los horrores de la última dictadura, en una semana bastante vacía de procesos. La mayoría de los juicios en curso continuarán los primeros días de septiembre, muchos de ellos en etapa de alegatos.
Te dejo el calendario de audiencias:
Otras noticias
Negacionismo sin pausa: Sí: Javier Milei dijo, porque le conviene en términos de interna, que la impunidad para represores no es su agenda. Pensar que la declaración es un revoleó a su vice, Victoria Villarruel, es, cuanto menos un análisis naif. Creer que aquello puede resultar incómodo para la mujer, más todavía. ¿O acaso su carrera toda y su campaña política no tienen que ver con ese objetivo principalmente? Milei que no se haga el otro, tampoco, que la eligió como compañera de fórmula con todo su negacionismo al sol.
Vicky nunca ocultó nada, eso hay que reconocérselo. Y si bien no dijo una sola palabra sobre la visita de diputades a genocidas, continúa con su agenda pro teoría de los dos demonios: el martes, prometió vía redes sociales, llevará a familiares de “personas agredidas por Montoneros y ERP” al Senado a un “evento donde escucharemos sus testimonios. Veremos sus rostros y las compañaremos en el abrazo que merecen”.
La semana pasada, en la Legislatura porteña, la diputada Rebeca Fleitas, homenajeó a las “víctimas del terrorismo” con invitadas como Cecilia Pando.
La vice estuvo el viernes pasado en Jujuy, por el aniversario del Éxodo jujeño. Horas antes del acto, organismos de derechos humanos locales organizaron un pañuelazo en repudio de su presencia.
Juicio en agenda: Se espera que el 25 de octubre comience un nuevo juicio en Mar del Plata. Se trata del tercer tramo de la megacausa que investiga los crímenes sucedidos dentro de la Subzona 15. El banquillo de acusados estará integrado por 20 militares integrantes del ejército, la Armada y la Prefectura Naval quienes deberán responder por su responsabilidad en los crímenes de lesa humanidad cometidos contra 123 personas. Unos 80 de esos casos llegan a juicio por primera vez. Los acusados ya fueron condenados en juicios previos.
Procesamiento para civiles: La jueza de San Martín Alicia Vence citó a indagatoria a dos ex ejecutivos de Astilleros Astarsa por su responsabilidad en 19 secuestros de trabajadores de esa empresa.
Procesamiento por apropiación: Mientras el Gobierno cierra áreas dedicadas a investigar casos de apropiación de niñes durante la última dictadura, en la Justicia hay expedientes sobre estos casos que siguen intentando reparar la impunidad. A seis años de la restitución de la identidad de Marcos Eduardo Ramos, nieto 128 recuperado por Abuelas de Plaza de Mayo, la justicia federal de Tucumán procesó como partícipe necesario de su sustracción y de la de su medio hermano, Elías Ismael Suleiman, al exmiembro de inteligencia del Ejército Carlos Alberto Vega.
Cárcel común: el Tribunal Oral federal número 2 de Rosario revocó la detención domiciliaria de Julio Fermoselle, expolicía del Servicio de Informaciones de Santa Fe condenado por crímenes de lesa humanidad en tres oportunidades y procesado en una cuarta causa. Los jueces señalaron que no existe un derecho a la prisión domiciliaria y que la edad mayor de 70 años no es una pauta que deba evaluarse de manera exclusiva para su otorgamiento.
Día del detenido-desaparecido: Con un “Tour por la memoria” se celebrará en La Plata el Día del Detenido Desaparecido con un recorrido en bus por los lugares emblemáticos e históricos con el objetivo de reconocer los espacios marcados por el terrorismo de estado en la ciudad. La actividad está organizada por el Municipio local, el mismo gobierno que, bajo el slogan “ciudad limpia” ordenó borrar murales en diferentes paredes del territorio, muchos de ellos alegóricos a la memoria, la verdad y la justicia.
Masacre de Trelew: El miércoles se cumplieron 52 años de la masacre de Trelew en la que 16 presos políticos fueron fusilados por personal de la Marina en la Base Almirante Zar, en aquella ciudad patagónica. Hubo un acto en Chubut del que participaron familiares de las víctimas. Esta entrevista a Enrique Guanziroli, el juez que dirigió el juicio de lesa humanidad por aquellos hechos y que tuvo un gran ausente: el marino prófugo Roberto Bravo.
Hallazgo en Uruguay: El Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF) confirmó tomó una muestra de los restos óseos hallados el 30 de julio en el Batallón de Infantería Paracaidista Nº 14 y que serán enviados a la Argentina para que los analice el Laboratorio de Genética Forense del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) para su identificación.
Abrazos y homenajes: El viernes 30, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas convoca a un acto por el Día del Detenido-Desaparecido en la Iglesia de la Santa Cruz, en el Solar de la Memoria, donde se las recuerda a las Madres de Plaza de Mayo fundadoras secuestradas en la ESMA y asesinadas en los vuelos de la muerte. Entonces habrá un homenaje a Lita Boitano, fallecida en mayo pasado. El sábado 31 habrá un abrazo al Espacio de Memoria que funciona en donde en tiempos de terrorismo de Estado estuvo emplazado el centro cla destino “Club Atletico”.
Como sabés, este newsletter es gratuito. Y lo seguirá siendo, pero si querés sumar tu respaldo para que ¡Ahora y siempre! continúe y crezca, podés hacerlo de dos formas:
Gracias <3