Por fin alguien se hace cargo en el gobierno de La Libertad Avanza de que la impunidad para genocidas es parte de su agenda. Una parte muy importante, pues es una de las fundamentales —¿quizá la única?— bandera en la que se envolvió y se envuelve, aún orgullosa, Victoria Villarruel, la vicepresidenta.
Vicky guardó silencio todas estas semanas sobre la visita de diputades a represores presos en Ezeiza. Guardó silencio cuando el Presidente Javier Milei se desmarcó de esa mancha venenosa. Y finalmente habló: sola, en su terreno y frente a su público, al que se de debe —familiares de víctimas de atentados cometidos por las organizaciones guerrilleras durante los 70, familiares de militares que actuaron en terrorismo de Estado de la última dictadura y la familia militar ampliada—, volvió a prometer algo que no puede cumplir.
“Reabriremos todas las causas de víctimas del terrorismo para que sea la Justicia la que haga lo que debió hacer hace más de 20 años. Todos los montoneros tienen que estar presos, respondiendo por ensangrentar nuestra Nación", dijo en un acto que organizó y encabezó en homenaje a las víctimas de terrorismo en el Senado.
Se olvida de dos datos la vice: les militantes de las organizaciones guerrilleras sí fueron juzgados. Y les que no, en su inmensa mayoría fueron secuestrades, torturades, asesinades.
Son tres causas que aún tienen alguna braza mínimamente encendida: la denuncia por la muerte del coronel Argentino del Valle Larrabure, aquella por la explosión de una bomba en el comedor de la sede porteña de la Policía Federal —Superintendencia de Seguridad Federal o “Coordinación federal”, como se conoce al lugar en términos de centro clandestino de detención, tortura y exterminio— y la que hurga en la muerte del sindicalista José Ignacio Rucci. ¿Podrá?
En este artículo del diario La Nación, el escriba que es la voz de represores, genocidas y la familia militar explica un poco la estrategia de Villarruel para intentar la reapertura de estas causas. Desde el Ejecutivo, en tanto, se siguen desmarcando de la estrategia de la vice.
Mientras, desde el encierro, “Los Muertos vivos”, un grupo de represores condenados por su accionar criminal durante la última dictadura, llaman a “pasar a la acción” y reclaman a sus camaradas un “gran acto en Campo de Mayo”. Cuenta detalles Luciana Bertoia acá.
La semana en juicios
Mientras, aunque a cuentagotas, los juicios de lesa humanidad continúan. Como te comenté el lunes pasado, el martes el TOF 5 de San Martín concretó la apertura del debate oral y público contra cinto integrantes retirados de la Fuerza Aérea acusados de más de un centenar de secuestros, torturas y homicidios sucedidos en el circuito represivo establecido durante la última dictadura en la zona Oeste del Conurbano bonaerense. Te recuerdo que entre los acusados, que recién tendrán posibilidad de decir algo el próximo martes —esta semana no habrá audiencias—, está Juan Carlos Vázquez Sarmiento, condenado apropiador del nieto restituido Ezequiel Rochistein Tauro y acusado por crímenes cometidos en su base de operaciones, la Regional de Inteligencia “Buenos Aires” (RIBA).
A mediados de septiembre se sumará otro debate en agenda, otro megacortito, que sucederá en Jujuy. El acusado, el excomisario mayor de la Policía de Jujuy Gerardo Cardozo, será juzgado por el allanamiento ilegal de la casa donde vivía la familia Robles.
La semana pasada fue magra, pues solo hubo audiencias en algunos juicios. De lo sucedido, destaco el comienzo de alegatos en Neuquén, en el juicio contra el exjuez Pedro Laurentino Duarte y al exfiscal Víctor Marcelo Ortiz.
El calendario está más nutrido para los días que vienen. El viernes otro debate oral y público en curso —”La huerta”—, ingresará en la etapa de alegatos, que serán transmitidos vía La Retaguardia.
Otras noticias
Visita oficial a genocidas: El episodio sigue pesándole al oficialismo. Una de las diputadas que participó de la visita a genocidas en Ezeiza, Lourdes Arrieta, se fue del bloque oficialista antes de que la echaran y luego de ventilar todo el armado de la cuestión, como ya repasamos el lunes pasado. Hay algunos análisis que permiten conocer en detalle con quiénes hablaban estes diputades y cuál es el vínculo entre la gente que los asesoraba y el Gobierno nacional.
Los días pasados, Clarín difundió el video completo de las cámaras del Servicio Penitenciario de aquel día, en la que se ven a les legisladores lo más campantes entrar a la prisión sin pasar por control alguno.
Pero eso no es lo que más nos interesa en esta entrega. Porque la realidad es que la supuesta investigación legislativa sobre el episodio todavía medio que no arrancó. De hecho, algunos artículos periodísticos plantean que el oficialismo la está frenando. Los organismos de Derechos Humanos reclamaron sanciones para los visitadores.
Pero ojo, que les diputades tienen quién los defienda: el represor Christian Von Wernich, capellán de la Policía bonaerense, usual partícipe de sesiones de tortura en centros clandestinos de La Plata y condenado a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad, le escribió una carta a las autoridades de la Iglesia para quejarse por el destrato a les legisladores que se preocuparon por sus compañeros de tortura.
Y hablando de visitas, me gustó esta nota en la que les compas de Tiempo Argentino recuerdan los tiempos en los que el genocida Alfredo Astiz recorría los boliches porteños de moda.
Cifras: El lunes la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad publicó cifras actualizadas sobre el estado de situación de represores investigados y condenados por haber participado del terrorismo de Estado: el 80 por ciento de los detenidos goza del beneficio de la prisión domiciliaria.
Los juicios en video: Mientras el medio comunitario La Retaguardia, en ocasiones junto a otros proyectos comunicacionales alternativos, transmite desde hace cuatro años los juicios de lesa humanidad para que quien lo desee pueda verlo desde Argentina y del mundo cuando quiera, la Justicia sigue buscando la manera de garantizar en la virtualidad el carácter “público” de estos debates. Ahora, la Cámara de Casación será la encargada de sistematizar 15 mil horas de registros fílmicos de estos debates.
Universidad querellante: El Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan aprobó el pedido de un grupo de familiares de estudiantes de esa institución que fueron víctimas de la última dictadura para presentarse como querellante en la causa que se sigue en Roma contra el represor Carlos Malatto. Recordemos que Malatto estuvo a punto de ser extraditado para ser juzgado aquí, pero pasaron cosas.
Adiós: Ayer falleció María Inés Ragni, Madre de Plaza de Mayo de Neuquén. Hacia varios días que estaba internada. Días atrás, partió Laura Acosta, nieta restituida en 1997.
Día del detenido-desaparecido: Fue el 30 de agosto, el viernes. Me gustó este video que compartió Victoria Montenegro en sus redes, luego de organizar un acto-charla en la Legislatura con hijas de desaparecidos durante la última dictadura.
Como sabés, este newsletter es gratuito. Y lo seguirá siendo, pero si querés sumar tu respaldo para que ¡Ahora y siempre! continúe y crezca, podés hacerlo de dos formas:
Gracias <3