147: ¿Para qué sirven los juicios de lesa humanidad?
¡Ahora y siempre! Newsletter de lesa humanidad y memoria
La semana que pasó tuvimos una excelente demostración de la función que cumple un juicio de lesa humanidad. Sucedió en la segunda audiencia del debate oral y público por los crímenes de la Fuerza Aérea —que según la cuenta expedimental se trataría del juicio Mansión Seré IV/RIBA II— que se lleva a cabo en San Martín. Allí habló sin hablar uno de los acusados y habló sin parar una de las testigas querellantes. Y todo fue muy fuerte e importante para comprender la dificultad de juzgar crímenes a casi 50 años de su comisión, la importancia de seguir haciéndolo a pesar de eso, la honda expansiva de efectos macabros que esos crímenes tienen al día de hoy, lo tremendamente actual de la demanda de Justicia, herramienta fundamental para poder mitigar, en parte, todo aquello.
Julio César Leston. Ése es el acusado que habló en el juicio. Fue el único de los cinco acusados que hizo uso de su derecho a ampliar su declaración indagatoria. Éste es un dato importante para entender por qué se hizo el desmemoriado el martes, estrategia que la Fiscalía —a cargo de Félix Crous y Nuria Piñol— y las querellas descubrieron en mentiras: ¿Por qué? Pues porque un acusado no está obligado a decir verdad.
Así que esta versión de los hechos que dio Leston la semana pasada fue bastante más lavada que aquellas que dio ante la jueza María Servini en el marco de la causa que investigaba la apropiación de Guillermo Pérez Rosinblit. Entonces, años de impunidad —los juicios de lesa humanidad no eran posibles salvo en el deseo de sobrevivientes, familiares y militantes—, Leston fue testigo y, por tanto, debió declarar obligado a decir la verdad, bajo juramento y con la posibilidad de que, de no decirla, ser apercibido penalmente. Entonces sí habló: confirmó operativos represivos, detenciones clandestinas, señaló lugares, identificó a víctimas, reconoció vuelos de la muerte y, por supuesto, apropiación de bebés.
“Le pido a Leston que rompa el pacto de silencio”, pidió a su turno Mariana Eva Pérez, la única testigo en el juicio, el pasado martes. La primera, la encargada de abrir la etapa de prueba testimonial. Mariana es hermana de Guillermo, el bebé que Patricia Roisinblit parió en la ESMA en tras permanecer semanas secuestrada en la RIBA y que el represor Francisco Gómez, supuesto “cocinero” de la RIBA, se apropió. Patricia y el padre de Guillermo y de Mariana, José Pérez Rojo, permanecen desaparecido. Como ya te conté semanas anteriores, Juan Carlos Vázquez Sarmiento está acusado en ese debate solo por los casos de ese matrimonio y de Gabriel Pontnau, socio de José.
Mariana testimonió durante casi dos horas, en una exposición que rebalsó los casos que la afectan directamente. Porque su exposición incluyó ese pedido a Leston, pero también una exigencia a la Justicia: que la reconozca a ella como víctima también. Acá intenté resumir algo de aquella jornada impactante.
La semana en juicios
La semana pasada no hubo newsletter. Sinceramente no llegué a escribirlo. Pero pasaron cosas interesantes. Entre ellas, el comienzo de los alegatos en el juicio por los crímenes de la Subzona 12, que comprendió la represión ilegal en el centro de la provincia de Buenos Aires.
Hoy se suma un nuevo debate a la agenda de juicios de lesa humanidad: se trata del sexto que se realiza en Jujuy, y abordará los hechos investigados en la causa Robles: el allanamiento ilegal al domicilio de Juan Ángel «Pájaro Loco» Robles, quien está desaparecido. El acusado es el excomisario Gerardo Cardozo.
Otras noticias
Quiero destacar algunas cosas que sucedieron hace más de una semana, y al no haber realizado envío el lunes pasado, pasaron de largo. Pues no.
Procesamiento confirmado: Por ejemplo, la confirmación del procesamiento por crímenes de lesa humanidad del gerente de Molinos Río de La Plata, Emilio Jorge Parodi, quien fuera detenido, indagado y procesado por el juez de La Plata, Ernesto Kreplak hace algunos meses. En la causa se lo acusa de participar en una serie de secuestros de trabajadores de la empresa y sus familias, en algunos casos ocurridos en la planta de la firma en Avellaneda.
Pedidos: Más de 200 organizaciones de derechos humanos de todo el país le pidieron a la Corte Suprema que cite a la a la comisión interpoderes y, desde allí, trate los graves problemas que hay en los juicios de lesa humanidad y analice las trabas que el gobierno nacional está poniendo para la averiguación de la verdad.
Aniversarios: Hoy se cumplen 48 años de la Noche de los Lápices y el miércoles 18 de la segunda desaparición de Jorge Julio López. Habrá una nueva vigilia de Radio Futura, en La Plata.
Genocida y ladrón: Me gustó este perfil del represor del Batallón 601 Raúl Guglielminetti, uno de los condenados que recibió en Ezeiza la visita de diputades oficialistas. Me gustó, decía, porque hace hincapié en todo lo que este criminal le robó a sus víctimas.
Norita: "Norita", el documental de Jayson McNamara y Andrea Tortonese sobre la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas, tuvo su estreno y condecoración a mejor pieza el Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires (FICPBA).
Libros: “Circuito Camps. La querella de la CTA” , un libro sobre la participación de la central obrera en el juicio contra los represores de la fuerza bonaerense durante la dictadura, se presentó en la sede de la rama autónoma de la central.
Una de cal…: En la misma semana del aniversario del golpe de Estado que sufrió el gobierno chileno de Salvador Allende —51 años se cumplieron el pasado miércoles— hubo buenas y malas noticias del otro lado de la Cordillera de los Andes. La buena la trajo el presidente actual Gabriel Boric, al anunciar que impulsará la derogación de la Ley de Amnistía que mantiene a los represores trasandinos en la impunidad. El equilibró de la balanza en favor del mal lo aportó la Corte Suprema chilena, que revocó una sentencia que prohibía la exhibición en instalaciones militares de los retratos de varios líderes de la dictadura de Augusto Pinochet.
Esto es todo por hoy, amigue.
Nos leemos dentro de 15 días ya que no habrá boletín el próximo lunes. Luego si, volvemos a las entregas semanales. 😘