149: Al acecho
El año pasado, cuando la posibilidad de que Javier Milei y Victoria Villarruel se convirtieran en presidente y vicepresidenta del país se volvía cada vez más concreta a mí me invadió el miedo. Sobre todo, por lo que implicaba el hecho de que una de sus promesas de campaña más o menos velada era, entonces, la impunidad para los genocidas presos por crímenes de lesa humanidad.
¿Por qué miedo?, me preguntaba. Más allá de la aberración de que criminales de su tamaño quedarán en libertad, ¿de qué serían capaces estos tipos hoy?
Bueno: tuvimos la semana pasada un ensayo como respuesta a esa pregunta. A través de redes sociales, a la vista de todo el mundo, un grupo de genocidas detenidos en la prisión vip de Campo de Mayo que le reclama al Gobierno nacional lo que creen que les deben amenazó lisa y llanamente a la periodista Luciana Bertoia, quien sigue muy de cerca las estrategias de estas personas en connivencia con funcionaries públicos para poder conseguir su libertad.
La invitaron a visitarlos a la cárcel a Luciana, la invitaron a charlar. Y la respuesta de Luciana fue contundente. El problema no es sentarse a escuchar lo que tienen para decir, sino todo lo que van a callar porque siempre lo hicieron: el destino de les desaparecides y de los más de 300 bebés apropiades.
Los repudios al mensaje represor y la solidaridad y el respaldo hacia la periodista no tardaron en generalizarse. Los organismos de derechos humanos, además, se preguntaron por qué los genocidas pueden usar las redes sociales para amedrentar.
No sé si está bueno o no evidenciar le miedo que provocan les genocidas. De lo que no hay dudas es de que siguen siendo capaces de volver a hacer todo lo que hicieron.
La semana en juicios
La semana comenzó con un veredicto en Tucumán. El Tribunal Oral Federal número 1 de esa provincia condenó a dos tercios de los 24 acusados que llegaron con vida y en condiciones al momento del cierre del tercer juicio por los crímenes de Jefatura de Policía y el centro clandestino que funcionó en el ingenio azucarero Nueva Baviera. Hubo condenas a prisión perpetua y condenas de entre 13 y 8 años a prisión y también hubo siete absoluciones. El balance que realizaron tanto la Fiscalía como las querellas de los organismos de derechos humanos fue, no obstante, positivo.
Hubo testimonios en el juicio por la desaparición de Juan Angel Robles, Jujuy; en el tramo cuarto del proceso oral y público por la causa Saint Amant, en Rosario; en el debate “D2”, en Mendoza, y en los juicios que se llevan a cabo en La Plata por los crímenes de los centros clandestinos que funcionaron en 1 y 60 y las comisarías 8va y 5ta. En San Martín, tras la ronda de testimonios, la defensa de uno de los acusados en el juicio por los crímenes de Mansión Seré y la RIBA solicitó que el Papa Francisco sea citado como testigo.
En Rosario está bastante aletargado el juicio por los crímenes de lesa humanidad contra los militantes del Villazo. Las querellas presentaron una nota ante el TOF “manifestando preocupación y pidiendo más audiencias”, informaron.
En Mar del Plata la Fiscalía comenzó sus alegatos en el marco del juicio por los crímenes de la subzona 12, en el centro de la provincia de Buenos Aires, y en Bahía Blanca, el Estado está por culminarlos —lo hará hoy— en el juicio por los delitos sucedidos en la Zona V del Ejército.
Este miércoles comienza el juicio por la Masacre del Pabellón 7mo, que transmitirá La Retaguardia.
Te dejo el cronograma de audiencias.
Otras noticias
Arrieta, la que insiste: Lourdes Arrieta apeló la decisión del juez de La Plata Ernesto Kreplak de desestimar su pedido de constituirse en querellante en la causa que investiga la visita de diputades oficialistas a genocidas en Ezeiza.
Rechazos: En Mar del Plata, la Cámara de Apelaciones rechazó una presentación de organismos de derechos humanos y ongs locales para frenar la instalación de una gintonería en las inmediaciones del Espacio de Memoria ex ESIM, en la zona del Faro.
En Ciudad de Buenos Aires, la Cámara de Casación revirtió el permiso que había recibido el militar retirado Horacio Maderna de parte del Tribunal Oral Federal de Rosario para pasear por las Islas Canarias, en España.
Adiós: La semana pasada falleció otra Madre de Plaza de Mayo: Otilia Acuña, que militó por la memoria, la verdad y la justicia en Santa Fe.
Disculpas: Durante su primera conferencia de prensa matutina, la presidenta de México, Claudia Scheinbaum, pidió disculpas públicas por la masacre de Tlatelolco, la represión desatada en 1968 contra una manifestación estudiantil que dejó cientos de muertos y presos políticos.
Refugio: Dejo recomendadas para esta semana dos notas. Una crónica de Darío Aranda para Agencia Tierra Viva sobre la transformación que el colectivo Trabajadores Unidos por la Tierra realizó de un predio en Córdoba que, durante la última dictadura, sirvió de centro clandestino: el Refugio Libertad. La otra es una entrevista que Camila Vautier le realizó a Daniel Santucho Navajas, el nieto número 133 que las Abuelas de Plaza de Mayo encuentran, y que estuvo recorriendo junto a su hermano Mario Santucho la Feria del Libro de El Hoyo, en Chubut. Publicó La Tercera Puerta, medio comunitario de la Comarca Andina ❤️.