Buen lunes, amigue. Hace 15 días que no nos leemos, algunos datos quedaron en el tintero de la semana que pasó, pero, por suerte, esta semana los juicios vuelven a tomar protagonismo en la agenda. Después podemos discutir si desde lo positivo o lo negativo. Vamos primero por lo que ocurrió.
Tuvimos en Salta un nuevo veredicto. El Tribunal Oral Federal de Jujuy, integrado por les jueces Alejandra Cataldi, Diego Mateucci y Marta Snopek, decidió absolver por mayoría a Gerardo Cardozo, excomisario mayor de la Policía de Jujuy, a quien le otorgaron el beneficio de la duda por la violación de domicilio de Juan Ángel Robles, María Inés Rivero, Juan Ángel Robles (h) y Liliana Robles, sucedido en 1977 en la vivienda de esta familia en la ciudad capital provincial. El juicio comenzó a fines del mes pasado.
En Neuquén, las partes acusadoras terminaron sus alegatos contra el exjuez Pedro Duarte y el exfiscal Víctor Ortiz, acusados en el juicio oral que comenzó hace más de un año, de encubrir y ser cómplices de crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura. Hubo además alegatos en el juicio “Superintendencia de Seguridad Federal III” y en “Zona V del Ejército”, en Bahía Blanca.
El juicio “Saint Amant IV” culminó sus testimonios en la ciudad de Pergamino. El debate “Fuerza Aérea Zona Oeste” cosechó fuertes relatos de secuestros y torturas en la Brigada Aérea de Moreno. También pudimos escuchar los primeros testimonios en el juicio por la Masacre de Pabellón Séptimo. En esta ocasión habló Hugo Cardozo, sobreviviente denunciante.
En Mar del Plata, en tanto, el viernes comenzó otro juicio: el tercer tramo de proceso oral y público de la causa que investiga los crímenes de lesa humanidad sucedidos dentro de los límites de la subzona represiva 15. Los jueces que integran, en esta ocasión, en Tribunal Oral Federal de Mar del Plata, son Nicolás Toselli, Fernando Minguillón y Martín Poderti. La Fiscalía está representada por Santiago Eyherabide y Laura Mazzaferri. Con otra integración, el TOF siguió el mismo día los alegatos fiscales en el juicio por los crímenes de la subzona 12 —”La Huerta”—.
Y anotá, porque a partir de este martes se suma otro debate en San Martín. Es uno más que revisa los crímenes de lesa humanidad sucedidos dentro de la Zona de Defensa 4, con la guarnición de Campo de Mayo como cabeza de la estrategia y la táctica represiva.
El Tribunal será el número 1 de San Martín, con las juezas María Claudia Morgese Martín y Silvina Mayorga en su integración. Los acusados son el excomisario Carlos Caimi, quien estuvo a cargo de la comisaría de Villa Ballester; el militar retirado Pacífico Britos, quien fue jefe de Personal de la plana mayor del área 400; y el expolicía Horacio Sánchez, juzgado por primera vesz por su actuación en el terrorismo de Estado. El tramo tenía en el banquillo, además, al jefe de Campo de Mayo Santiago Riveros, pero con su muerte quedaron sin posibilidad de ser juzgados la inmensa mayoría de los casos por los que solo él era acusado.
Dejo, también, este buen resumen de lo que es el eje del juicio “Funcionarios judiciales”, en Neuquén, contra el exjuez Pedro Duarte y el exfiscal Víctor Ortiz, que está llegando a su fin. En pocas semanas, además, tendremos veredicto en ESMA III, que juzga al represor Horacio Ferrari.
Prometo para la próxima hacer un repaso de cómo está quedando la agenda judicial del año, a pocas semanas —si si, pocas semanas— del cierre del calendario. Mientras, te dejo cronograma de audiencias para esta semana.
Otras noticias
Torturas en Malvinas: El titular de la Fiscalía Federal de Río Grande, Marcelo Rapoport, solicitó la detención y el llamado a declaración indagatoria de diez militares por aplicación de tormentos contra tres soldados conscriptos, en el marco de la causa en la que se investiga a las autoridades castrenses con asiento en las Islas Malvinas por la orden y ejecución de crímenes de lesa humanidad durante el conflicto bélico del Atlántico Sur. Se trata, en esta ocasión, de quienes fueron jefes de de la Brigada de Infantería III y del Regimiento de Infantería 4, así como las planas mayores respectivas. El expediente general aguarda la definición de la Corte Suprema sobre la calificación de los crímenes —si son o no delitos de lesa humanidad— luego de que la Fiscalía apelara un fallo desfavorable a la investigación emanado de la Cámara de Casación.
Procesamiento confirmado: La Cámara Federal de Resistencia confirmó a principios de la semana pasada el procesamiento del expolicía Gabino Manager, quien se desempeñó en la Dirección de Investigaciones de la fuerza local de Chaco, por su responsabilidad en la desaparición forzada de Humberto Aníbal Muñoz. El juicio, se espera, comenzará en 2025.
Recusador serial: En las puertas del juicio oral en el que será uno de los acusados de secuestros y torturas de víctimas de la última dictadura que pasaron por los centros clandestinos “Bacacay” y “Automotores Orletti”, el represor que integró la SIDE Patricio Finnen recusó a les tres jueces que integran el Tribunal Oral Federal número 1 de Ciudad de Buenos Aires Adrián Grünberg, José Antonio Michilini y Ricardo Basílico.
La casa de Walsh: La comisión de Tierras y Organización Territorial de la Cámara de Diputados bonaerense trató el proyecto presentado por la legisladora de la Izquierda Laura Cano, que busca declarar como bien de interés histórico cultural a la última casa en la que vivió el periodista, escritor y militante montonero Rodolfo Walsh con el objetivo de que el inmueble, que fue allanado y destruido por la dictadura tras asesinar al autor de la famosa Carta Abierta a la Junta Militar, pase a ser un Sitio de Memoria.
Y si de sitios de memoria hablamos, lo que sucedió en Santa Fe también está bueno. El Senado provincial aprobó por unanimidad la donación de la quinta La Calamita, de Granadero Baigorria, que fue un centro clandestino de detención y exterminio durante la última dictadura militar, para construir allí un sitio de memoria.
Cuadros en la ESMA y cero pesos para la memoria: La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) denunció que las autoridades de la Secretaría de Derechos Humanos ordenaron quitar de un salón del Archivo Nacional de la Memoria, que funciona en uno de los edificios de la ESMA, una foto gigante de la ronda de las Madres de Plaza de Mayo.
El espacio sirvió, luego, de escenario de reunión del secretario Alberto Baños con funcionarios de las provincias. Allí, informa Luciana Bertoia en esta nota Baños, confirmó que el gobierno no continuará con la construcción del espacio de memoria que estaba programado en Campo de Mayo ni con las obras en lo que era La Escuelita de Bahía Blanca.
Con fecha en la CIDH: El próximo 14 de noviembre habrá audiencia ante la Comisión Internacional de Derechos Humanos para pedirle explicaciones al Gobierno de Javier Milei y Victoria Villarruel sobre su avanzada negacionista y desmantelamiento de pilares principales de la agenda de memoria, verdad y justicia sobre el genocidio de la última dictadura. La audiencia la pidieron organismos de DDHH.
Una familia con ¿planes?: El represor que fue responsable de la Inteligencia militar en la ciudad de Azul y parte del centro de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Duret, fue noticia la semana pasada. Desde el miércoles no es le único integrante de su familia que alguna vez se fugó de la Justicia y tampoco el único que está detenido. Uno de sus hijos, el que lleva su nombre, fue declarado en rebeldía por la Justicia porteña luego de que tras un allanamiento en el departamento familiar del barrio de Palermo la Policía de la Ciudad hallara un arsenal de 23 armas de grueso calibre. Su esposa y la mamá del prófugo, en tanto, fue detenida.
Campaña para abrazar a las Abuelas: Las Abuelas de Plaza de Mayo celebraron el Día Nacional por el Derecho a la Identidad la semana pasada. Su trabajo para encontrar a les nietes apropiades durante la última dictadura cívico militar que aún no conocen su verdadera identidad es fundamental para la democracia argentina. Es necesario respaldarlo, sostenerlo con el reconocimiento público, aportar información sobre posibles casos de apropiaciones en dictadura si los tenés y, si se puede, sumar apoyo económico. “Involucrate”, invitan desde Abuelas. Te dejo más info para poder hacerlo aquí.