Buenas a vos, sea la hora que sea que me estés leyendo.
Como cada semana, me pasa que arranco a escribir la entrega de este boletín que ya tiene poquito más de tres años corriendo con la esperanza de ser clara y concisa, de que vaya directo al grano, de que no “aburra”. Nunca lo logro, creo. me gusta escribir, me gusta aclarar, me gusta sumar datitos….. y me río, proque capaz que genero el efecto diametralmente opuesto, ja. En fin, como ahora mismo con estas líneas de más…. vayamos a lo nuestro.
¿Qué fue lo más importante en materia de lesa humanidad y memoria que sucedió la semana que pasó? Bueno, estuvo variada la cosa: hubo una pésima sorpresa que provino desde la Justicia y que dejó a dos represores al filo de obtener la libertad; hubo el intento del Gobierno de poner a la venta dos ex centros clandestinos durante la última dictadura; hubo un adiós; hubo estreno de juicio; hubo expropiación para construir un sitio de memoria….
Vamos por partes.
El 24 de octubre se publicó en el Boletín oficial un decreto (el 950) firmado por Javier Milei en el que se informaba que la Agencia de Administración de Bienes del Estado subastará unos 300 terrenos del Estado, “tierra ociosa” como dice la letra del documento. Entre esos espacios, dos sirvieron, durante la última dictadura, como depósito de secuestrades, lugares de tortura, muerte y desaparición: La Perla Chica, en Córdoba, y La Huerta, en Tandil. En la lista también figura Puerta 8, un sector de Campo de Mayo sindicado como escenario de crímenes de lesa humanidad. O sea, el Estado va a rematar tres centros clandestinos de detención.
La Red nacional de H.I.J.O.S. salió a denunciar la situación. La Unidad Fiscal especializada en Derechos Humanos de Córdoba solicitó preservar La Perla Chica con una medida de no innovar que pidió a la Justicia Federal.
Los tres represores que quedaron a un paso de la libertad son los que quedaron vivos, en condiciones de ser juzgados y fueron identificados por la justicia como integrantes de la patota del Regimiento de Infantería número 6 de Mercedes durante la última dictadura: nada menos que Martín Sánchez Zinny, Emilio Morello y Hocario Linari. Tres desagradables, especialmente Sánchez Zinny, que tuvo el tupe de denunciar por falso testimonio a Bárbara García, una de sus víctimas —estaba ella y su hermano Camilo en la casa de donde él y otros represores secuestraron a su mamá, Rocío Martínez Borbolla—. Los tres habían sido condenados a perpetua en agosto de 2022, pero Casación metió un volantazo y les dio una grata sorpresa.
Mirta Acuña de Baravalle, fundadora de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, falleció el viernes 1 de noviembre a los 99 años. Esta semblanza de Luciana Bertoia arranca hermosamente. Este pequeño homenaje de La Retaguardia es preciso. Adiós, Mirta.
La Legislatura bonaerense aprobó la expropiación de la Quinta de los Méndez, en Tandil, un lugar que funcionó como centro clandestino de detención y tortura. El lugar fue cedido por los empresarios Julio y Emilio Méndez —condenados y luego absueltos por el secuestro de Carlos Moreno, obrero cementero y militante setentista— a las fuerzas de seguridad para crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura. Emilio Méndez falleció impune. Julio espera una condena en el juicio “La Huerta”, que sucede desde marzo de 2022 en los tribunales de Mar del Plata.
El martes comenzó un nuevo juicio de lesa humanidad. El Tribunal Oral Federal número 1 de San Martín comenzó a juzgar a dos militares retirados y a un expolicía por secuestros, torturas, homicidios, allanamientos ilegales y abuso sexual en diferentes centros clandestinos que funcionaron dentro de la zona de defensa 400, con cabeza en Campo de Mayo. Los acusados son Pacífico Britos y Carlos Caimi, ya condenados en juicios anteriores, y Horacio Sánchez, un exteniente que llega a juicio por primera vez.
La primera jornada de debate sirvió de apertura y también de escucha de los primeros testimonios. un grupo de testigos declaró sobre el caso que s ele imputa a Caimi, de secuestro, torturas y abuso sexual en la comisaría de Villa Ballester.
Tres más:
Organismos de derechos humanos y abogados de lesa humanidad asistirán al Palacio de Justicia, sede de Corte Suprema de Justicia, para pedirle al presidente de ese organismo, Horacio Rosatti, que convoque a la comisión interpoderes, que hace más de tres años que no se reúne, preocupados por el horizonte del proceso de juzgamiento de crímenes de la dictadura.
A partir de la semana pasada, las carreras de Administración, Economía y Actuario se quedaron con una materia menos luego de que la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) eliminara “Poder Económico y Derechos Humanos”. Acá lo cuenta la Comisión por la reconstrucción de la memoria de la facultad.
El jueves se estrena “Norita”, el documental homenaje a la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas realizado por Jayson McNamara y Andrea Tortonese. La música fue realizada por un equipo dirigido por Gustavo Santaolalla.
La semana en juicios
Hubo jornadas de testimonios en los juicios “Saint Amant IV” —el debate se trasladó a San Nicolás para repasar los casos de militantes de esa ciudad atacados por el terrorismo de Estado—, en “Masacre del pabellón séptimo” en Ciudad de Buenos Aires; “1 y 60/Cría 8va” y “Comisaría 5ta residual”, en La Plata y en “D2”, en Mendoza. En “Subzona 15 III”, en Mar del Plata, declararon los represores.
También hubo alegatos en los debates “Superintendencia de seguridad federal III” y en “Zona V del Ejército”.
Dejo el cronograma de la semana.
Creo que esta vez lo logré, ¿no?
¡Nos volvemos a leer la semana próxima!
Abrazo.