Buen lunes, amigue.
Esta semana sumará un nuevo debate a la grilla de juicios de lesa humanidad. Será en Córdoba y tendrá como único acusado al exsecretario penal Carlos Otero Álvarez. El exfuncionario judicial está acusado de haber incumplido deberes de funcionario público al no investigar violaciones a los derechos humanos contra un centenar de personas durante la última dictadura cívico militar. Además, deberá responder por los delitos de abuso de autoridad y de omisión.
Por esos mismos hechos Otero Álvarez fue absuelto en 2017. Pero la Cámara de Casación revirtió esa decisión en 2020 y reenvió el expediente para que el juicio se realice de nuevo.
El debate es el décimo quinto que se lleva a cabo en la provincia y, también el que integra la agenda judicial de lesa humanidad de este año a nivel nacional.
La semana pasada fue de testimonios intensos. Beatriz Boglione contó lo que pudo recordar de lo sufrido en la Comisaría de Moreno y en Mansión Seré, un relato respaldado por su cuñada, Graciela Feudo, otra de las testigas de la jornada en el juicio contra los integrantes de la Fuerza Aérea a cargo de la patota de la Zona Oeste del conurbano. También declaró Mario Bellene, cuyos mapadres feuron secuestrades. Su papá, “Pancho”, continúa desaparecido. Dejo crónica publicada en Página|12 y en Anccom.
Hubo testimonios en el juicio de lesa humanidad por los crímenes de Comisaría 5ta, en La Plata, en donde declaró Miguel Laborde, compañero de la sobrevivente y militante por los derechos humanos Adriana Calvo.
Dejo el cronograma de esta semana.
Otras noticias
Pisar el acelerador: Los organismos de derechos humanos y abogades representantes e esas agrupaciones, de sobrevivientes y de familiares de víctimas de la última dictadura reclamaron al presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, que agilice el ritmo del proceso de juzgamiento a genocidas. Exigen que los supremos deben volver a poner en funcionamiento a la Comisión Interpoderes.
Freno a la venta: La jueza federal de San Martín Alicia Vence notificó al Poder Ejecutivo que el área conocida como Puerta 8, dentro de la guarnición de Campo de Mayo, está protegido por una medida cautelar ya que se supone que allí habría funcionado un centro clandestino durante la última dictadura; también una zona de enterramiento de cuerpos. Vence activó tras recibir pedidos en ese sentido realizados por la Subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense y del abogado querellante Pablo Llonto.
El juez cordobés Alejandro Sánchez Freytes actuó del mismo modo, por pedido de la Fiscalía.
Para romper el silencio: La investigadora Marisa González de Oleaga presentó el miércoles pasado su nuevo trabajo, “El Silencio. La dictadura en el Delta”, en el que describe vivencias de sobrevivientes de la ESMA durante su cautiverio en el predio “El Silencio”, un satélite de la Marina que sirvió para vaciar el Casino de Oficiales durante la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y también de les isleñes en esos tiempos. El objetivo del libro es intentar llegar a las nuevas generaciones.
Visita oficial a genocidas: Hay documentos que comprometen al Servicio Penitenciario Federal en el marco del rol que debería haber cumplido en relación con la visita de un grupo de diputados de La Libertad Avanza a Alfredo Astiz y otros represores que cumplen condenas por crímenes de lesa humanidad en Ezeiza.
Beneficiado por el vínculo: En esta nota publicada en Tiempo Argentino, Daniela Petruccelli cuenta cómo, cada semana, el represor Jorge Gerardo Arráez, preso por haber cometido crímenes de lesa humanidad cometidos en el circuito ABO, es llevado con un móvil policial a visitar a su madre, en Ciudad Jardín, en el conurbano Bonaerense. Una de las hijas de Arráez coordina el área de Salud de la Fundación Oid Mortales, de objetivos progenocidas y presidida por Victoria Villarruel.
Vidas situadas: Así se llama el proyecto que llevaron a cabo desde el Programa Universidad y Dictadura de la Cátedra Libre de Derechos Humanos, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, que volcó y vinculó en un mapa interactivo los recorridos de vida de les 601 estudiantes de esa casa de altos estudios detenides desaparecides durante la última dictadura cívico militar. Se trata de una “representación cartográfica de sus historias de vida a partir del señalamiento de los lugares que fueron habitados por ellos y ellas, con especial énfasis en su paso por Filo”, plantean desde el sitio web que aloja la propuesta. Lo ven aquí.
Norita: Y se estrenó nomás en cines el documental sobre la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas, que ya cuenta como un exitazo. Acá te dejo las salas en donde podés disfrutarlo.
40 años: La Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos cumplió 40 años. “La AEDD es un grupo de militantes que se sentaba a elaborar lo que había pasado. Cuando nosotros salimos de los campos de concentración, nuestras familias no nos preguntaron qué nos habían hecho. No había posibilidad de palabra”, le dijo Margarita Cruz a Luciana Bertoia para esta semblanza.