Los genocidas no descansan. Si, por el momento, el gobierno de Javier Milei y VIctoria Villarruel no está siendo hasta ahora lo que esperaban; si la difusión de la visita de diputades oficialistas aguó el camino que vislumbraban para obtener beneficios vía ley, ellos siguen intentando vías de escape de sus destinos: condenas por los crímenes de lesa humanidad que cometieron durante la última dictadura cívico militar.
Los días pasados supimos a través de Luciana Bertoia que un grupo de organizaciones progenocidas presentaron un hábeas corpus colectivo para intentar la salida masiva de los pocos detenidos de lesa humanidad que aún permanecen encerrados en cárceles.
El planteo insiste, lo de siempre, en la violación de las condiciones humanitarias de vida de los represores debido a las “malas” condiciones de encierro que están obligados a soportar estos abuelos de +70 años. Yadarola pidió info a colegas. Acá se difunde algo de lo que recolectó 😂.
El hábeas corpus, respaldado por los abogados de represores —ya los conocemos por la defensa que ejercieron y ejercen de represores en diversos juicios de lesa humanidad y también por su labor intensa en la organización de la visita oficial al penal de Ezeiza— María Laura Olea y Ricardo Saint Jean, llegó al despacho del juez nacional Marín Yadarola.
Yadarola lo rechazó, pero la Cámara del Crimen revocó su decisión y le encomendó realizar una audiencia antes de definir. Audiencia de la que los represores pidieron participar. Dice Bertoia en su nota:
Los “detenidos mencionados” son una selección del horror del terrorismo de Estado. Entre otros nombres figuran los de Jorge Eduardo Acosta (alma páter del grupo de tareas que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada), Adolfo Donda (jefe de inteligencia de esa misma unidad y condenado por haber intervenido en la apropiación de su sobrina Victoria, nacida en cautiverio), el cura Christian Federico Von Wernich (condenado por siete asesinatos) y el de Alejandro Duret (condenado por la desaparición de Carlos Labolita, amigo de Néstor y Cristina Kirchner, que dice que tiene estrés “postraumático de guerra”). En total, suman 84. Hay una omisión en la nómina –posiblemente de manera intencional: no aparece el nombre de Alfredo Astiz, cuya foto con los diputados oficialistas generó un escándalo de magnitudes mayores.
El juez recibió también el pedido de dos sobrevivientes de la dictadura para participar del expediente: Graciela Daleo y Rufino Almeida. La audiencia todavía no tiene fecha.
La semana en juicios
Se llevó a cabo en Córdoba la segunda audiencia del juicio contra el exjuez federal Carlos Otero Álvarez por 75 casos de secuestros, tormentos, fusilamientos y otros delitos de lesa humanidad sucedidos durante la última dictadura que el exmagistrado no investigó. Ante el TOF 2 de esa provincia —integrado por los jueces Mario Martínez, José Escobar Cello, Facundo Zapiola y Cristina Giordano— declaró el primer testigo del debate.
También hubo testimonios en el juicios de lesa humanidad “Saint Amant IV”, que se desarrolla, desde hace algunas semanas, en San Nicolás —el lunes declararon cuatro testigos— y los que suceden en los tribunales federales de San Martín, “Megacausa Campo de Mayo 2024” y “Fuerza Aérea Zona Oeste”.
En el juicio por la Masacre de Pabellón Séptimo hubo inspección ocular al escenario de los hechos, en la cárcel de Villa Devoto. En La Plata, el jueves fue una jornada de testimonios muy fuertes. En el juicio de lesa humanidad por los hechos de “1 y 60/Comisaría 8va” declaró un policía bonaerense retirado que vio en cautiverio a la pareja de Jorge Caravelos y Lucía Swica. Tremendo testimonio. En el debate residual por los hechos de “Comisaría 5ta”, en tanto, dio su testimonio la nieta restituida María Eugenia Gatica Caracoche y el de la sobreviviente Ana María Caracoche, su mamá.
En Mar del Plata hubo alegato en el juicio por los crímenes de “La huerta” —la Subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense culminó su alegato— y otros centros clandestinos que funcionaron en el centro de la provincia; y testimonios en el tercer debate que se sigue por la causa “Subzona 15”.
El martes un nuevo juicio se sumará a la agenda judicial de lesa humanidad. Desde las 9.30, el Tribunal Oral Federal de Tucumán juzgará al exguardiacárcel del penal de Villa Urquiza, Santos González, por su participación en la apropiación de Mario Bravo, el nieto restituido por Abuelas de Plaza de Mayo número 119. Mario nació en el penal entre mayo y junio de 1976 durante el cautiverio de su madre, fue robado, entregado a un comerciante y luego vendido a una familia que lo inscribió falsamente como hijo propio y lo crio en Santa Fe. La mamá de Mario sobrevivió a la dictadura y denunció la sustracción de su hijo, recién en 2005. Mario supo quién era realmente en 2015.
Dejo cronograma de audiencias:
Otras noticias:
Una advertencia: Seis meses después de que un grupo de marinos retirados recorrieran la ESMA y revindicara a sus camaradas a grito pelado el juez federal Ariel Lijo, que sigue la megacausa por los crímenes de lesa humanidad que allí sucedieron advirtió al Ministerio de Defensa y a la Secretaría de Derechos Humanos que “eviten actos que contraríen los principios sobre políticas públicas de memoria”, explica Luciana Bertoia en esta nota.
Una audiencia, una señalización y un amparo: El viernes pasado se llevó a cabo en la Legislatura porteña una audiencia pública para solicitar protección para dos espacios de la ciudad que fueron centros clandestinos durante la última dictadura: Bacacay y Pomar, en los barrios porteños de Flores y Nueva Pompeya. De la audiencia, convocada por el diputado Juan Pablo Odezaille (UxP) participaron sobrevivientes y organismos de derechos humanos.
La ex estación provincial de trenes de Azul, en el centro de la provincia de Buenos Aires, fue señalizada como Sitio de Memoria.
En Corrientes, en cambio, referentes de organismos de derechos humanos locales y sobrevivientes y familiares de víctimas que la última dictadura provocó en el norte del país presentaron una acción de amparo en contra de la venta del Regimiento de Infantería número 9 “Coronel Pagola”, un excentro clandestino de detención de la última dictadura y actual Espacio de Memoria, habilitada por decreto presidencial en octubre pasado.
Encuentro Federal de Derechos Humanos: La Universidad Nacional de Avellaneda será la sede del VIII Encuentro Federal de Derechos humanos que se llevará a cabo el sábado próximo 7 de diciembre desde las 9. Violencia institucional, juicios de Lesa Humanidad, Archivos y Espacios de Memoria, Seguridad democrática, Cultura y comunicación, universidades, diversidades, pueblos originarios, trabajo, identidad, salud mental, personas mayores y discapacidad serán los ejes de debate en esta ocasión. Inscripciones aquí.
Diciembre, balances y futuro: Le quedan pocas semanas a la agenda judicial antes de la feria estival. En Rosario/12 hicieron balance de los juicios de lesa humanidad en curso y de lo que se espera para 2025. Se lee acá.
Argentina 78: Tras varios años de producción y postproducción, finalmente Disney+ estrenó la miniserie documental Argentina 78 sobre el Mundial que Argentina organizó y ganó en plena dictadura. Fuimos voz consultada por Papelitos, la investigación que quienes hicimos Revista NAN, Luciana Bertoia y la organización de derechos Humanos Memoria Abierta realizamos en 2018, a 40 años de aquel episodio. El docu se puede ver si pagás la plataforma; las 78 historias que escribimos para Papelitos, acá.