El gobierno de Javier Milei y Victoria Villarruel cumple un año. Y después de un año, la libertad para ideólogos, perpetradores y cómplices de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar, aún no ha sucedido. Pero lejos está de estar descartada.
La premisa de la libertad para los represores, su reconocimiento como "héroes salvadores de la Patria frente al monstruo comunista” y, desde 2003 en adelante, “víctimas” de la “venganza kirchnerista” no fue una de las promesas abiertamente públicas con las que La Libertad Avanza hizo campaña y logró la presidencia en noviembre de 2024, pero sí fue, y es, la principal plataforma, el caballito de batalla, de Villarruel, la referenta de la causa progenocida de la última dictadura cívico militar que más alto ha llegado en la representatividad política de la democracia.
Le está costando a la defensora por antonomasia de la causa antisetentista cumplir con sus preceptos, aunque no descansa. Ni ella ni el resto de los sostenedores de la estructura que se halla envalentonada desde hace un año: tanto que el próximo jueves, con ayuda de parte de la Justicia —acá Luciana Bertoia explica cómo y quienes— los genocidas y sus abogados defensores lograron que el jueves próximo sean escuchados sus reclamos de presuntas víctimas de violaciones a sus derechos humanos por permanecer encerrados en cárceles comunes siendo personas con más de 70 años en el marco de una sala de audiencias judicial. La audiencia estará a cargo del juez Martín Yadarola.
Pero Villarruel no estuvo ni está sola en la proeza dentro de la estructura gubernamental armada por el tridente de los hermanos Milei y Santiago Caputo: en su nota de repaso del primer aniversario mileista, Bertoia recuenta los porotos que en la tarea sumaron Luis Petri, Patricia Bullrich, Mariano Cúneo Libarona y Alberto Baños.
Insistí en este boletín a lo largo de este año que la batalla que Milei, Villarruel y compañía dieron y dan contra el proceso de juzgamiento a los crímenes de la última dictadura se traspasó a la agenda judicial: hubo mucho juicio pequeño programado, el avance de causas se ralentizó, los recursos comenzaron a escasear, el Estado sostuvo las querellas, pero se corrió de la investigación y el aporte de información para sostener causas y persiguió y persigue a trabajadores meta ajuste y despidos.
También ha mermado marcadamente la presencia del tema en la agenda mediática nacional. El golpe de la administración mileista a la Agencia pública de noticias Télam, fuertemente reducida y reconvertida en una estructura al servicio del gobierno negacionista —en la que claramente la cobertura de los juicios de lesa humanidad no tienen lugar— tuvo mucho que ver con esto.
No obstante, también merece la pena destacar las ¿casualidades? de la vida: el aniversario gubernamental coincide, en esta ocasión, con el de varios juicios de lesa humanidad en proceso. El primero que tenemos para enumerar es el juicio que se llevó a cabo contra un represor del centro clandestino que funcionó en la cárcel de Villa Urquiza, en Tucumán, por la apropiación de Mario Navarro, nieto restituido 119.
El juicio comenzó el martes y terminó el jueves con la condena a Santo González a 7 años de prisión en calidad de partícipe necesario de la sustracción, retención y ocultamiento de Mario. La Fiscalía había solicitado una condena de 12 años; la querella de Abuelas de Plaza de Mayo, de 13.
La primera jornada dejó los testimonios más impactantes, el de Mario y el de su mamá, secuestrada en 1975, torturada y abusada en Villa Urquiza. S.A.N quedó embarazada producto de esas violaciones. Sus captores la sometieron a transitar su embarazo y a parir en condiciones inhumanas, y luego le robaron a su bebé, a quien no le dejaron si quiera ver.
Podría seguir resumiéndote los testimonios, pero te invito a escucharlos, sin intermediarios. Transmitió el juicio completo La Retaguardia.
Pero tendremos más. Porque hoy al mediodía habrá veredicto en el juicio contra Horacio “Pantera” Ferrari, represor de la ESMA. Para él, Fiscalía y querellas solicitaron prisión perpetua. La última audiencia fue el 7 de octubre, hace dos meses, con el cierre del alegato de la defensa a cargo de Guillermo Fanego. Fanego es uno de los abogados que solicitó el hábeas corpus para intentar liberar a las pocas decenas de genocidas que permanecen presos en cárceles comunes. Las últimas palabras están pautadas para comenzar hoy a las 13.30. Escuchalas a través de la transmisión de La Retaguardia.
En tanto, el martes de la semana próxima culminará el juicio de lesa humanidad conocido como “Funcionarios judiciales” que en Neuquén juzgó al exjuez Pedro Duarte y al exfiscal Víctor Ortiz por su connivencia con los responsables de crímenes atroces durante la última dictadura. Aquí un resumen. El 17 de diciembre, entonces, últimas palabras y veredicto.
El cronograma del resto de los debates lo dejo a continuación.
Otras noticias
Resistencia: Las Madres de Plaza de Mayo y los organismos de derechos humanos participaron de la marcha convocada por las CTAs y organizaciones sociales del pasado jueves en la Plaza de Mayo. Mañana en Neuquén, la filial Alto Valle de la Asociación Madres de Plaza de Mayo desarrollará la edición número 44 de la Marcha de la resistencia junto con el Grupo por la Memoria y el Compromiso con las Madres.
Este jueves 12, post ronda alrededor de la Pirámide de Mayo, un grupo de organizaciones organizó un encuentro para seguir acompañando a las Madres “en su persistente lucha y resistencia”. Desde las 15.30 y hasta las 18.
Calendario cargado de memoria: El sábado se llevó a cabo la octava edición del Encuentro Federal de Derechos Humanos. Ayer hubo homenaje a las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo, a las monjas y al resto de les integrantes del grupo de los 12 de la Santa Cruz secuestrades en diciembre de 1977 tras la infiltración del genocida Alfredo Astiz, mantenides cautives en la ESMA y asesinados en vuelos de la muerte.
Rumbo a ser Espacio: La Secretaría de Derechos Humanos de Santa Fe presentó el anteproyecto para convertir el sitio en donde funcionó el centro clandestino Quinta de Funes en un Espacio de Memoria.
Buenas nuevas desde Bahía Blanca: El juez federal número 1 de esa jurisdicción, Walter López Da Silva, amplió el procesamiento de 12 militares retirados del V Cuerpo del Ejército, el Destacamento de Inteligencia 181 y el Batallón de Comunicaciones 181, por violación de domicilio, privación ilegal de la libertad agravada y tormentos agravados. Las víctimas son un grupo de integrantes de la Universidad Nacional del Sur (UNS). Tal como lo planteó la hipótesis de la Unidad fiscal de Derechos Humanos de Bahía Blanca, los delitos fueron cometidos con “la planificación, coordinación y ejecución del fuero federal y del multimedio encabezado entonces por el diario La Nueva Provincia”, informa el sitio de noticias del Ministerio Público. López Da Silva continuará investigando al exsecretario del fuero federal Hugo Sierra y al exdirector de La Nueva Provincia, Vicente Massot.
Recomendados: Hace bocha que no te recomiendo cosas que vi, leí, escuché. Te puedo contar que estoy leyendo Pequeños combatientes, de Raquel Robles, y me está gustando tanto como me está rompiendo el corazón. Es precioso, tierno y doloroso en partes iguales. Pero abro este apartado, además, para recomendarte esta historia que Juan Manuel Mannarino escribió para El Cohete a la luna sobre el excónsul de Italia Enrico Calamai, un enlace fundamental para “salvar entre 400 y 500 personas” durante las dictaduras de Chile y Argentina, según narra el periodista. Dice también que al tipo es onda “el Schindler de Buenos Aires”.