Buen lunes! Estamos por comenzar a compartir el último boletín del año. Y como no podía ser de otro modo, el cierre será dramático.
A mediados de la semana pasada, una parte de la Justicia mostró sus cartas de intención en relación a lo sucedido en Argentina durante la década de los 70. La Sala 1 de la Cámara Federal ordenó la reapertura de la causa sobre el estallido de una bomba en el comedir de la Superintendencia de Seguridad Federal, sucedido en julio de 1976 y autoadjudicado por Montoneros.
Los jueces Mariano Llorens, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi calificaron el hecho como una “grave violación a los derechos humanos”, anularon los sobreseimientos que la jueza María Servini había definido para un grupo de exmilitantes de esa agrupación guerrillera y le ordenaron a la magistrada investigar, algo que rechazo en tres oportunidades a lo largo de más de 20 años por considerar que el hecho estaba prescripto. El fallo menciona especialmente a Mario Firmenich, pero no es que “ordena su indagatoria”, como dijeron varios medios. Como todo en ese fallo, el destaque de ese nombre en especial es político.
Algunos comentarios sobre el fallo:
+ No es necesario que me explaye sobre el posicionamiento negacionista de la vicepresidenta Victoria Villarruel. Después de un año tremendo en términos políticos para la vice —no le salió casi ninguna de las que intentó—, este fallo llega como la única “buena nueva”. Es una carta que la Justicia juega para ella en términos de guerra política con su socio político, el Presidente Javier Milei, su hermana Karina y la tercera ficha en el armado de poder supremo que plante La Libertad Avanza, Santiago Caputo. Pero, si nos ponemos más conspiranoiques, en este fallo también puede verse la mano de Mauricio Macri.
+ Villarruel construyó una carrera política por y para cumplir su objetivo de devolver a los integrantes de la fuerzas armadas y de seguridad que actuaron en el genocidio de la última dictadura la impunidad de la que gozaron entre fines de los 80 y 2003. El apoyo y la representación de familiares de víctimas de operativos de las agrupaciones guerrilleras setentistas, y sobre todo el reclamo por la reapertura de la investigación por la bomba en el comedor de “Coordinación Federal” —como se conocía al centro clandestino que funcionó en la Superintendencia policial de la ciudad de Buenos Aires—, le sirvió de sábana para cubrirse y cubrir sus verdaderas consignas relativistas, justificadoras, reivindicadoras de la dictadura: montoneros-todos asesinos-todos terroristas deberían estar presos-de lo que los militares nos salvaron, etc.
+ Llorens, Bruglia y Bertuzzi son jueces que llegaron a la Cámara Federal durante el gobierno de Cambiemos. Los análisis que los enredan con Macri y los embadurnan en su juego de poder son una bocha: fallos que beneficiaron al jefe del PRO y vapulearon a la expresidenta Cristina Fernández, por ejemplo; decisiones que sirven para evidenciar su poder de daño o capacidad de “regalar” favores, hay muchísimos. Acá dejo uno de los más recientes —es de un día después del fallo por la bomba en el comedor—. Aunque, en realidad, el fallo sobre el estallido en el comedor policial es ejemplo en sí, porque: ¿acaso no pudee leerse como un mensaje hacia Villarruel del tipo “mirá lo que puedo hacer por vos. ¿Charlamos?”.
+ En términos de memoria, verdad y justicia y dentro del camino trazado por el proceso de juzgamiento a genocidas de la última dictadura, el fallo propone un volantazo; es una declaración de principios en favor de pasar la página de los juicios de lesa humanidad que juzgaron y condenaron, que juzgan y condenan aún —mal que le pese a Llorens, que lo planteó en pasado en su voto—, los desastres de la última dictadura. Palabras más, palabras menos, el camarista dice que “es hora” de revisar qué hicieron las agrupaciones setentistas durante su accionar guerrillero.
+ Por lo pronto, resta saber cómo sigue la cosa, porque la cosa recién empieza. Cabría la posibilidad de que alguna de las partes —en este caso podría ser la Fiscalía o la defensa— apele la decisión de la Cámara Federal y envíe el expediente a la Casación. O no, y entonces habrá que ver cómo avanza Servini. En este clima político, todo puede pasar.
Te dejo por acá el fallo, pues es digno de guardar.
La semana en juicios
Además de sumar el último veredicto del año —dos exfuncionarios judiciales fueron condenados por no investigar secuestros y torturas durante la dictadura—, la semana pasada decretaron el suspenso de la mayoría de los debates de lesa humanidad hasta la segunda quincena de febrero. Como decía un colega, jueces y juezas del fuero federal inauguraron “la feria blue”: comenzó dos semanas antes de fin de año y culminará dos semanas después del inicio de febrero.
Dejo por acá el balance de la agenda judicial, que sumó 17 sentencias a la lista que viene sistemáticamente creciendo desde principios de siglo, cuando el Congreso nacional decidió la nulidad de las leyes de Punto final y Obediencia debida y la Corte Suprema de Justicia declaró su inconstitucionalidad. Según la Procuraduría de Crímenes contra la humanidad, suman 332 desde entonces. Acá está el dossier actualizado.
A continuación, el cronograma de lo que queda. Spoilert alert: no contamos con fechas de inicio de ningún juicio de lesa para el 2025.
Otras noticias
Negativa: Después del show ante la Justicia nacional y de la tercera negativa en dos semanas que emitió el juez Martín Yaradola, finalmente, la Cámara del Crimen también rechazó tramitar el hábeas corpus colectivo con el que agrupaciones de abogados progenocidas intentaron sacar de las cárceles a los pocos represores que permanecen cumpliendo condenas en cárceles comunes —y privilegiadas—.
En su mayoría, los represores cumplen encierros o condenas en sus casas. Es el caso de Alberto Rey Pardellas, por ejemplo. En marzo pasado, este militar retirado que integra la lista de 35 acusados en el megajuicio que se lleva a cabo en Bahía Blanca por crímenes de lesa humanidad sucedidos en la Zona V del Ejército, en el marco de ese debate, declaró que les hijes de detenides clandestines tienen “la sangre maldita”. La Cámara Federal de Casación ordenó la semana pasada al Tribunal que lo está juzgando que revise su decisión de habilitarle el beneficio de arresto domiciliario.
Otro ejemplo dentro de esa lista de represores en territorio bahiense es el de José Maidana, quien hasta la semana pasada gozaba de transitar su prisión preventiva en su hogar, beneficio que perdió por ser arrestado bajo sospecha de distribuir material de pornografía infantil.
Panorama: Abuelas de Plaza de Mayo presentó el martes pasado un informe sobre el impacto del primer año de gobierno de La Libertad Avanza en las políticas públicas de memoria, verdad y justicia. Aquí les dejo el documento.
Entre los embates más duros se encuentra el vaciamiento de la Secretaría de Derechos humanos.
Empoderamiento: Pero también hay otra cosa que preocupa, más allá del tandem memoria-verdad-justicia. Y es la avanzada represiva del Estado desde que Javier Milei lo tomó por las astas. En pleno aniversario del 19 y 20 de diciembre, cuando el derrumbe del gobierno de Fernando De la Rúa se llevó criminalmente la vida de una treintena de argentines a lo largo y ancho del país, el Boletín oficial informó las modificaciones vía decreto de Milei sobre las leyes de Defensa y de Seguridad interior que implican, en una generalidad, la habilitación a las Fuerzas Armadas de actuar dentro del territorio.
Te dejo el link a la nota que escribió Luciana Bertoia en la tapa de Página12, pero la empresa limitó su lectura solo a quienes le pagan, por lo que es muy probable que no puedas tener el gusto. Dejo link a una más explicativa per menos contextualizada en Chequeado. Y una columna de opinión del CELS sobre lo que implica tal retroceso.
Levín: Murió Marcos Levin, el primer empresario en ser juzgado y condenado por crímenes de lesa humanidad. Dueño de La Veloz del Norte, sumó dos condenas por su participación en secuestros y torturas a trabajadores de su empresa.
Uruguay: Lucía Topolansky, exmilitante tupamara, exfuncionaria del gobierno de Uruguay y esposa de José “Pepe” Mujica declaró en una entrevista que ella sabía que algunes sobrevivientes de la dictadura que atravesó el país habían “mentido” sobre los crímenes sufridos. La Justicia, ahora, la citó a dar testimonio. En tanto, el Centro Militar pedirá a la Corte Suprema oriental que revise algunas causas.
Recomendados: La semana pasada me quedó en el tintero recomendarte este especial que realizaron las revistas En estos días y Árida sobre lo que ocurrión durante la última dictadura en las provincias patagónicas. El proyecto, que se llama “40 años de democracia/Patagonia” es un podcast que reúne un capítulo por provincia. Y es espectacular.
Bueno, es todo por hoy. Nos volveremos a encontrar a principios de febrero.
Te mando un abrazo y un deseo muy fuerte para que empieces bien, rodeade de amor el 2025.