Nos volvemos a leer tras unas semanas que fueron, ya lo sabrás, arrasadoras. Pero, como en todo, siempre hay una buena. Y ésta es extremadamente buena: ¡¡Una nueva nieta ha recuperado su verdadera identidad!! Es el caso de apropiación de bebés número #139 que llega a la verdad gracias a la lucha de que encabezan las Abuelas de Plaza de Mayo.
El sábado 18 de enero la agrupación H.I.J.O.S. organizó una jornada para restituir el mural en alusión al nieto #138 que en las paredes de San Isidro había tapado Ramiro Marra —hay gente que sigue armando movidas para tapar murales vinculados a los derechos humanos; payasos seguidores de Milei que andan por la calle en falcones verdes—. Las vueltas de la vida —y los resultados de la lucha— tienen, casi siempre, un regalo luminoso. Tres días después, la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad tenía para dar una excelente noticia: una nieta más.
La #Nieta139 es hija de Noemí Beatriz Macedo y Daniel Alfredo Inama. Nació entre enero y febrero de 1978. Su mamá y su papá fueron secuestrades en noviembre de 1977. Fueron vistos en cautiverio en el centro clandestino “Club Atlético” y permanecen desaparecides. Daniel Inama tuvo dos hijos antes de ser secuestrado; Ramón y Paula, que celebraron la restitución. Acá te dejo el comunicado de Abuelas y la transmisión de la conferencia de prensa que realizó La Retaguardia. ¡La alegría es total!
Ahora, las malas. Hagamos un repaso de las pésimas noticias que sacudieron el área de memoria, verdad y justicia y las políticas públicas vinculadas en lo que va de este 2025:
*El 31 de diciembre se concretó la amenaza del Gobierno de Javier Milei de dar por terminada la modalidad de contrato de trabajadores en diferentes áreas del Estado vía el ente Acara. La incertidumbre atravesó al sector durante todo 2024, con despidos cada tres meses. Diciembre fue, sin dudas, el golpe final.
*La decisión eliminó a un tercio de la planta de trabajadores de la Secretaría de Derechos Humanos, que venía siendo reducida durante los meses previos. Por el cese de Acara como ente cooperador, la gestión impulsó de manera amenazante una política de retiros voluntarios bajo la promesa de una revinculación que todavía no se dio. Además, hubo despidos de personal contratado en modalidad de planta transitoria —abogades de las querellas que el Estado representa en juicios de lesa humanidad, por ejemplo— y de otras modalidades. A la inmensa mayoría del personal que aún permanece en sus puestos le redujeron el salario a la mitad. Acá un repaso que Luciana Bertoia realizó a días del hachazo total, al que se sumó, semanas después, el despido de 15 delegades.
*Hubo tres áreas especialmente golpeadas por este recorte, que tiene poco de intención de redistribuir y eficientizar el trabajo y demasiado a ganas de desactivar las políticas públicas de memoria, verdad y justicia: el Centro Cultural Haroldo Conti, que está en aparente “reestructuración”; el Archivo Nacional de la Memoria y todas las áreas que lo integran, y los sitios de memoria.
*Al toque de los despidos, les trabajadores organizaron un festival que reventó la ESMA de gente en apoyo al Conti y a las tareas vinculadas no solo con la memoria, la verdad y la justicia en relación al genocidio de la última dictadura, sino también con todas las que durante décadas desarrolló la Secretaría de Derechos Humanos.
*La situación de los espacios de memoria es realmente alarmante. Acá te dejo un informe elaborado por la intermesa de los que dependen del Estado Nacional —los que funcionan en donde durante el terrorismo de Estado lo hicieron los centros clandestinos Olimpo, Orletti, Club Atlético y Virrey Cevallos en Ciudad de Buenos Aires; la Escuelita de Famaillá en Tucumán; el exESIM en Mar del Plata; el RIM 9 en Corrientes; Campo de Mayo en Buenos Aires—, cuya mayoría quedaron sin personal que garantice sus funciones y su mantenimiento. En Orletti se derrumbaron techos. Virrey Cevallos quedó sin trabajadores y el sábado fue escenario de un festival en su defensa.
*El colectivo de trabajadores recibió la solidaridad internacional de colegas de otros países, como. Cristian Durr, curador del memorial de Mauthausen, en Austria. El próximo sábado habrá una asamblea lea abierta en el espacio de memoria Club Atlético, el próximo una murga en Olimpo. Trabajadores, organismos y organizaciones sociales y gremiales están trabajando para un gran festival en Plaza de Mayo.
*El juez federal Ariel Lijo ordenó al secretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, que garantice la existencia y preservación de esos lugares. El fiscal Alejandro Alagia, titular de la Unidad de Asistencia para Causas por Violaciones a los Derechos Humanos durante el terrorismo de Estado, fue la semana pasada a inspeccionar el Archivo Nacional de la Memoria, emolazado en la ESMA y una de las instituciones más golpeadas por las políticas de ajuste y vaciamiento. Concluyó que, producto de esos ataques, la documentación que resguarda el archivo corre riesgo.
Otras noticias
Libertad de conciencia: Los represores descubrieron la herramienta jurídica del hábeas corpus y ahora la quieren usar para todo. Fallaron en su intento por que sea la llave que los devuelva a sus casas. Ahora quieren que los habilite a poner en la unidad penal de Campo de Mayo una placa en conmemoración de genocidas que murieron durante su arresto en esa cárcel vip.
Homenaje a la prueba piloto del genocidio: Con el compromiso del Gobierno de Tucumán, y el silencio otorgador del Gobierno nacional, el Operativo Independencia, aquel ensayo del plan sistemático de secuestros, tortura y exterminio que sucedió el 9 de febrero de 1975 por decreto presidencial de Estela Martínez de Perón, tendrá su acto de conmemoración, a 50 años de su comienzo.
El acto está promovido por asociaciones de excombatientes, militares y familiares de operativos de las organizaciones político militares de los 70, incluye un desfile militar y será el 8 y 9 de febrero en las localidades tucumanas Teniente Berdina y Yerba Buena. La vicepresidenta Victoria Villarruel y otros funcionarios fueron invitados, pero aún no confirmaron su presencia, según informa esta nota perdiodística.
La vice que no resigna su agenda: Villarruel, en tanto, trata de no perderle el hilo a su agenda progenocida. El 23 de enero pasado fue un nuevo aniversario del intento de copamiento al Regimiento del Ejército 3 de La Tablada por la agrupación Movimiento Todos por la Patria. A través de la red social X, la vicepresidenta reclamó que las familias de los militares muertos en el enfrentamiento sean reparadas económicamente por el Estado. Varios militantes fueron asesinados, otros secuestrados y torturados. Algunos permanecen desaparecidos.
Esta semana, en tanto, perdió a una de sus aliadas en el Senado: Claudia Rucci, hija del sindicalista asesinado y una de las referentes de la línea “memoria completa” que aboga por la teoría de los dos demonios y pide juicio y castigo a militantes setentistas, renunció al cargo de directora de Derechos Humanos de la Cámara Alta que Villarruel le dio el año pasado.