Buen lunes, amigue. ¿Anduviste por alguna de las marchas antifascistas y antiracistas que se llevaron a cabo en todo el país y en muchos otras ciudades del mundo contra Milei, Villarruel y el ahínco de todos quienes les rodean —Gabinete y aparato comunicacional— en borrar derechos, violentar existencias, releer el pasado? Las mareas en las calles fueron hermosas.
Les va a costar.
Dejo estas declaraciones de la Madre de Plaza de Mayo Vera Jarach sobre lo peligroso del odio que vomita el Gobierno, y este video de Noticias en Red, que me pareció alucinante.
La semana en juicios
Terminó la feria judicial y vuelven, a partir de hoy, los juicios de lesa humanidad que quedaron en veremos en diciembre pasado. Bueno, algunos. Lo más tremendo de todo, no obstante, es que de momento no hay fecha de comienzo de ningún debate de lesa humanidad nuevo para este 2025. Repasemos:
*Febrero comienza con 13 juicios orales y públicos que suspendieron su ritmo por el receso de verano.
*Hoy las querellas particulares continuarán ante el Tribunal Oral Federal de Bahía Blanca sus alegatos en el debate por los crímenes de lesa humanidad cometidos dentro de las fronteras de lo que fue la Zona V del Ejército. Allí son juzgados una treintena de militares y policías retirados por secuestros, torturas, homicidios, abusos sexuales, asociación ilícita y robo de bebés cometidos contra 321 personas.
*El jueves reanudarán curso los dos juicios de lesa humanidad que tiene al Tribunal Oral Federal número 1 de La Plata al frente. Ambos, el que repasa crímenes sucedidos en los centros clandestinos “1 y 60” y Comisaría 8va y el que vuelve a hacerlo en relación a los que tuvieron lugar en la Comisaría 5ta, transitan etapa de testimonios.
*El viernes, en tanto, el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata retomará los alegatos de las defensas en el juicio por los crímenes del centro clandestino “La Huerta”, que funcionó en Tandil y de otros campos de concentración que la dictadura instaló en el centro de la provincia de Buenos Aires, y luego los testimonios en el tercer tramo del juicio por los crímenes de la Subzona 15, con epicentro en la ciudad balnearia. En Mendoza, el Tribunal Federal local retomará los testimonios en el juicio por los crímenes del D2 que, según prevén las partes acusadoras, podría comenzar en marzo la etapa de alegatos.
*Para la semana próxima quedarán las reanudaciones de los juicios por los crímenes de Superintendencia de Seguridad Federal y Masacre de Pabellón Séptimo en CABA; el juicio contra el exjuez Otero Álvarez, en Córdoba; Acindar-Villazo y Saint Amant IV en Rosario; Campo de Mayo-Área 400 y Fuerza Aérea Zona Oeste en San Martín.
*De juicios nuevos, ni noticias. De 668 causas de lesa humanidad según la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad —diciembre de 2024–, unas 65 están en condiciones de ser revisadas en juicio oral y público. A éstas debe sumársele, por lo menos, una más luego de que la jueza federal de Resistencia Zunilda Niremperger enviara a debate al suboficial mayor retirado de la Dirección de Investigaciones de la Policía del Chaco Gabino Manader, acusado por la desaparición forzada del militante de la Juventud Peronista Humberto Aníbal “Cacho” Muñoz que sucedió en noviembre de 1976. De momento, ninguna de ellas tiene fecha pautada para 2025.
Revista MU hizo un punteo con algunas causas que esperan con urgencia el juicio. Quiero sumarle algunos más.
*Los juicios de lesa humanidad contra el exgerente de Mercedes Benz Juan Ronaldo Tasselkraut, y contra Alberto Lemos, quien fue administrador del Ingenio Ledesma durante la última dictadura, siguen acumulando demoras.
*En Ciudad de Buenos Aires debía comenzar el 12 de febrero próximo un debate contra los militares retirados Eduardo Puricelli y Carlos Salaris por su actuación en los denominados “Consejos de Guerra Especial Estables”, instituciones castrenses creadas para intervenir en el juzgamiento de los delitos de militantes secuestrades y torturades e impedir la actuación de la Justicia penal en los expedientes en los que constaba el fusilamiento de las víctimas. La causa la instruyó el juez federal Daniel Rafecas y la elevó a juicio en 2016. El debate, que no será frente a un tribunal oral sino ante el juez federal Ariel Lijo, no comenzará pues la defensa de Salaris sostuvo que el acusado está incapacitado para afrontar el proceso.
*Los tribunales de Comodoro Py tampoco pusieron fecha para el comienzo de los juicios por la Masacre de la calle Corro, en donde deberán rendir cuentas por su accionar represivo integrantes de lo que fue el Grupo de Artillería de Defensa Aérea 101 de Ciudadela.
Te dejo el calendario para esta semana:
Otras noticias
Archivos preservados: Resulta que la Armada argentina está mudando su archivo general y, en una resolución, permite "depurar" y "triturar" papeles, algo que encendió todas las alarmas pues la destrucción de documentos podría afectar prueba fundamental en juicios de lesa. Tras una presentación realizada por el abogado querellante Pablo Llonto y la Fiscalía ante el juzgado federal número 2 de San Martín, la jueza Alicia Vence ordenó al Gobierno preservar el acervo. El fiscal general de Bahía Blanca Miguel Pallazani también realizó presentaciones para intentar impedir la jugada de la fuerza.
Traición: El temita del archivo no fue el único que le generó cierto revuelo al ministro de Defensa, Luis Petri, la semana pasada. Resulta que dio de baja a 23 militares que fueron juzgados y condenados por crímenes de lesa humanidad, algo que está estipulado por ley, y la familia militar y agrupaciones progenocidas se le fueron al humo. La referente de esos espacios Cecilia Pando difundió un comunicado a través de Facebook en el que plantea que la resolución de Petri le “desgarra el alma”. Luego, despotricó ante la respuesta del ministro —que dijo haber cumplido con la ley y justificó su “lucha” por la memoria completa con la avanzada del Gobierno que integra contra la Conadi—: “Una vergüenza! El kirchnerismo juzgó a los militares violando la constitución nacional y ustedes la remataron dándole la baja. Mientras tanto los terroristas siguen disfrutando de la impunidad”.
16 años: El viernes pasado se cumplieron 16 años del crimen de Luciano Arruga, un joven pobre y víctima de la violencia institucional de Lomas del Mirador, conurbano bonaerense. Luciano fue muerto y su cuerpo, sin identificar, enterrado en el Cementerio de la Chacarita, algo que la familia supo, recién, seis años después de su desaparición. El caso sigue impune.