Muy buenos días, ¿cómo va?
Quiero abrir este encuentro semanal con una información que circuló hace algunas semanas y que no compartí contigo aquí: el 14 de junio pasado se cumplieron 20 años del fallo de la Corte Suprema en la causa “Simón”, que simbolizó la reapertura de los procesos de juzgamiento a genocidas al declarar la inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida que imposibilitaron durante casi dos décadas que la Justicia actúe sobre los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura.
A propósito del aniversario, la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad actualizó sus estadísticas sobre juicios de lesa.
La nota, con los datos más destacados del informe estadístico, está acá, aunque tiene errores. Por ejemplo, no son 14 los juicios de lesa humanidad en curso, sino 11. Hubo cuatro nuevos juicios en lo que va de 2025, todos ultrapequeños, y seis sentencias en las que fueron condenados poco más de una docena de represores.
Las causas más importantes que esperamos hace años ya, se demoran en las puertas de los tribunales, mientras el tiempo pasa y sobrevivientes, familiares y acusados envejecen o fallecen sin que la Justicia los atraviese.
Sin ir más lejos, los juzgamientos a los civiles de Mercedes Benz o el ingenio azucarero La Fronterita aguardan lugar en los tribunales de San Martín y Tucumán. También se demora en Jujuy la causa por les trabajadores de Ingenio Ledesma que sufrieron violaciones a los derechos humanos en Jujuy durante la última dictadura, por tan solo mencionar a algunas.
Ante ese letargo en el que ingresó con fuerza el proceso de juzgamiento a genocidas desde la asunción de la dupla Milei-Villarruel al frente del gobierno nacional, tenemos otro dato que toma fuerza: hay más de 250 causas que todavía se encuentran en proceso de investigación. Pasaron casi 50 años de los hechos: ¿cuánto más se va a demorar la Justicia? ¿Cuánto más puede?
Mientras, y como se viene relatando desde diciembre de 2023, Milei, Villarruel y compañía, en este caso encabezada por le ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona y el subsecretario de Derechos Humanos Alberto Baños, trabajan sin freno en la desintegración de lo que fue la Secretaría de Derechos Humanos: antes de rebajarla de rango, la fueron podando de recursos humanos y económicos, de funciones, de escenarios de acción, de herramientas. En esa poda, por supuesto, se involucró al equipo de abogades querellantes en juicios de lesa humanidad. En esta nota hay un dato aterrador. Mientras vaciaron el equipo de querellas en causas y juicios, el Gobierno nacional pidió a jueces federales la paralización de las causas.
El martes está esta charla, organizada por el Centro de Estudios Legales y Sociales, sobre los juicios de lesa humanidad.
La semana en juicios
La semana transcurrió con el ritmo que desde principios de año tomó el proceso de juzgamiento de genocidas: audiencias cada 15 días en la mayoría de los debates. Hubo testimonios en los dos juicios que se llevan a cabo en San Martín; en el cuarto juicio que se lleva a cabo por la causa “Saint Amant” y en Mar del Plata, en el tercer juicio por la causa “Subzona 15”. Hubo, además, alegatos en Rosario —en el juicio “Acindar/Villazo”—, en Bahía Blanca y en el juicio por la causa “Subzona 12”.
Teníamos pautado el comienzo de un nuevo juicio en San Juan, contra dos represores, los miembros retirados del RIM 22 Juan Francisco Del Torchio y Eduardo Cardozo, que se iba a inaugurar el 4 de julio. Fue pospuesto luego de que la defensa de los dos acusados recusara al presidente del tribunal, el juez federal Hugo Etchegaray. La causa es el “temor de inseguridad” que supuestamente esgrimió uno de los represores luego de difundirse que el hijo del juez está vinculado al asesinato de una joven en la provincia.
El lunes 7, en tanto, está fijado el comienzo de un nuevo juicio en La Plata contra dos policías bonaerenses retirados que hallaron y ocultaron los restos de Rosa Corvalán, una víctima de vuelos de la muerte que partieron desde Campo de Mayo. Rosa fue una de las víctimas de esos vuelos por las que fueron juzgados y condenados miembros del Ejército que se desempeñaron en Campo de Mayo. El juez Alejo Ramos Padilla será el magistrado a cargo del debate.
Dejo cronograma.
Otras noticias
Banco Nacional de Datos Genéticos: El Banco Nacional de Datos Genéticos sigue en peligro. Buen informe de Anccom.
Adiós: Falleció en Jujuy Nora Ferreyra, histórica luchadora local por las banderas de memoria, verdad y justicia.
Juicio en ausencia: La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos solicitó al Juzgado de San Rafael que juzgue en ausencia al ex capellán militar de San Rafael Franco Revérberi Boschi, prófugo de la Justicia argentina en Italia desde que fue señalado como partícipe de torturas a víctimas de la última dictadura en la zona. Hubo intentos de extraditar a Reberberi Boschi, pero con la llegada de Milei y de Villarruel al poder se desvanecieron. No es le primer represor prófugo por el que se solicitó el juicio en ausencia. En abril pasado, la Fiscalía de San Juan hizo lo propio con Carlos Malatto, también fugado hacia Italia.
Marcha atrás: La Cámara Federal de Casación Penal revocó los sobreseimientos de seis represores que se desempeñaron en el área de inteligencia de Bahía Blanca. Deberán responder por el secuestro de Pedro Goin, exministro de Agricultura de la provincia de Buenos Aires.
Confirmación: La Cámara Federal de Casación ratificó el rechazo al pedido de excarcelación que había presentado la defensa del represor chaqueño José Marín. Marín fue condenado a 3 años y 6 meses de prisión en el tercer tramo del juicio por la causa Caballero III, por las torturas contra un preso político. Fue absuelto en otro juicio, pero las partes acusadoras solicitaron la anulación de esa decisión.
Patti (h): El hijo del genocida Luis Abelardo Patti es el nuevo referente de La Libertad Avanza en Escobar.
Señalizaciones, sitios y espacios de memoria: En Neuquén se repuso la señalización de la “Torre de los periodistas” como sitio de memoria. El edificio, construido por la Cooperativa de Periodistas LTDA, fue tomado por represores locales el 24 de marzo de 1976.
Lomas de Zamora tiene nuevo sitio de memoria: un mausoleo inaugurado en el cementerio local para resguardar restos de vecines víctimas de la última dictadura identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense.
Nuevo juicio a la espera: Les fiscales de Córdoba Carlos Gonella, Facundo Trotta y María Laura Bazo Queirolo solicitaron la elevación a juicio oral de la causa “Gutiérrez” que busca juzgar a 24 policías y militares retirados por crímenes de lesa humanidad cometidos contra 70 víctimas entre 1975 y 1978 en Río Cuarto.
Indemnización en Brasil: El Gobierno brasileño formalizó un acuerdo para indemnizar a la familia del periodista Vladimir Herzog, asesinado por la dictadura militar hace 50 años, en un crimen condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Recomendados: Dejo por acá recomendada esta serie documental riojana con testimonios sobre la última dictadura militar y su impacto en pobladores de la zona. “Contra el olvido”, se llama.