Aquí estamos, amigue. ¿Intentás reponerte de la jornada de ayer? También yo.
Pero, diría, no solo de ayer, sino de la semana que pasamos: muertes por inseguridad, muertes por represión, resultados eleccionarios que se asemejan a la muerte de las ilusiones, a 40 años de democracia.
Creo que todo tiene que ver con todo. Que víctimas y victimarios de episodios de violencia no encuentran, desde hace años, quien piense, decida y trabaje para mejorar su realidad y plantearle un futuro mejor. Que los discursos de mano dura, de bala suelta, de empoderamiento de las fuerzas de seguridad como respuesta a todo no hacen más que derivar en el crimen de Facundo Molares, por ejemplo, o en la impunidad de los gendarmes implicados en el de Santiago Maldonado. Y que el hecho de que el 47 por ciento de les argentines hayan votado a Bullrich y a Milei no hace más que intensificar esa línea.
¿Qué democracia votamos? se preguntaban referentes del movimiento de derechos humanos. La respuesta no está buena.
También a escasos días de las elecciones de ayer hubo episodios (más) de negacionistas y facistoides en relación al terrorismo de Estado de la última dictadura. Las baldosas de la memoria que recuerdan a estudiantes detenides desaparecides en las veredas de las escuelas Carlos Pellegrini, María Claudia Falcone y Manuel Belgrano amanecieron el viernes tachadas con aerosol. Las tachaduras estuvieron acompañados de frases como “no fueron 30 mil”, “asesinos”, “Milei 2023”, “VLLC (“Viva la libertad, carajo”)”.
Les compañeres de la Comisión de Trabajo y Consenso del Espacio para la Memoria ex Club Atlético (CTyC) denunciaron que una empresa de publicidad comenzó una obra para instalar un enorme cartel de propaganda con miras a la autopista 25 de mayo sobre el predio destinado a la construcción del edificio del Espacio para la Memoria. Por lo que pudieron averiguar, la empresa tendría permiso del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Iban a realizar una conferencia de prensa el viernes, pero la suspendieron para no pisar la manifestación en repudio a la muerte de Molares. En tanto, algunes legisladores elaboraron un proyecto de resolución para exigir al Ejecutivo porteño que dé explicaciones.
Timbreo en el barrio: Trabajadores del área de investigación del Espacio para la Memoria y los derechos humanos que funciona en la ESMA y estudiantes de la UBA salieron el miércoles pasado a recorrer el barrio que rodea al predio en donde funcionó uno de los centros clandestinos más grandes del país para recoger memorias.
Nuevas condenas: El 1 de septiembre, el Tribunal Oral Federal de Paraná llevará a cabo una audiencia para analizar las penas de 9 y 6 años de cárcel que en 2018 les impuso a los médicos socios del Instituto Privado de Pediatría (IPP), Miguel Torrealday y Jorge Rossi, por la sustracción y la sustitución de la identidad de los mellizos Valenzuela Negro, hijos de militantes desaparecidos Raquel Negro y Tulio Valenzuela. La Cámara de Casación le había ordenado al TOF que imponga nuevas condenas.
Procesamiento en Salta: El Juzgado Federal N° 2 de esa provincia procesó a los militares retirados Luis Dubois y Héctor Salvador Girbone por la desaparición del conscripto Víctor Mario Brizzi, quien fue visto con vida por última vez el 8 de marzo de 1976, cuando cumplía el servicio militar obligatorio en el Regimiento 5° de Caballería de la ciudad capital.
¿Prisión domiciliaria? El exjuez condenado por su encubrimiento y complicidad de los crímenes de la última dictadura, Roberto Catalán, falleció a principios de mes en La Rioja. Curiosamente, murió en la calle. Y digo curiosamente, porque estaba condenado y debía cumplir prisión domiciliaria. “Nunca tuvo custodia policial, ni seguimiento para corroborar su cumplimiento. Fueron varios los escraches que le realizaron porque se lo veía en la calle violando la prisión domiciliaria con total impunidad”, dice esta nota de LaRioja/12.
El lunes arrancó finalmente el juicio Brigada VII, en Corrientes. Hubo audiencias lunes, martes, miércoles y jueves. El lunes se supo que de los diez acusados quedaban nueve, pues el exjefe de Inteligencia de la Brigada José Emilio Mechulán quedó fuera por razones de salud. Hacia fin de la semana comenzaron a declarar los testigos.
Otro juicio que empezó la semana pasada —el viernes—, y que se me escapó del radar en la entrega anterior, es el que se le sigue al comisario retirado de la bonaerense Luis Abelardo Patti, quien está acusado como partícipe necesario del homicidio del ex diputado nacional Diego Muñiz Barreto y el intento de homicidio de su secretario, Juan José Fernández, durante la última dictadura. El debate se llevará a cabo en los tribunales federales de San Martín—a cargo el TOF 2—.
En Santa Fe, la Fiscalía solicitó la pena de prisión perpetua para el militar retirado Alberto Jaime por el homicidio de Yolanda Ponti. Este miércoles habrá veredicto.
En Brigadas hubo inspección ocular en el Pozo de Quilmes, de la que participaron más de diez sobrevivientes y querellantes. En 1 y 60 se oyeron nuevos testimonios, al igual que en Mar del plata —juicio “La Huerta”— y en Benavides el Tribunal Oral Federal número 1 de La Plata fijó para el próximo 23 de este mes —miércoles, es decir en 10 días-- la lectura del veredicto.
Va calendario de esta semana:
Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani, una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo, cumplió este sábado 12 de agosto, 47 años. Fue secuestrada por fuerzas de la última dictadura cívico-militar en su hogar en la ciudad de La Plata, en el marco de un operativo en el que su mamá, Diana Teruggi, fue asesinada. Tenía tres meses de edad.
El sábado 12 de agosto, un día antes de las elecciones PASO, se cumplieron 20 años del día en que la Cámara de Diputados anuló las leyes de impunidad que impedían, desde finales de los 80, el juzgamiento de los genocidas de la última dictadura. Rescato la historia de aquella jornada y del camino previo en la voz de Patricia Walsh, que presentó varias veces el proyecto de ley desde que se convirtió en diputada en 2001 hasta que en 2003, por orden del Ejecutivo liderado por Néstor Kirchner, se aprobó.
La nota forma parte del especial que armamos en Letra P a propósito del aniversario del hecho que significó la reanudación del proceso más importante en materia de justicia para decenas de miles de víctimas del terrorismo de Estado y para sus familiares.
El mismo 12 se cumplieron 49 años de la Masacre de Capilla del Rosario, cuando el Ejército, en 1974, fusiló a 14 miembros de la Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez del PRT-ERP en esa ciudad catamarqueña.
Muestra en el Conti: “En la tierra son actos” es la segunda entrega de “Comunicar los juicios”, la muestra audiovisual de microrrelatos vinculados a los juicios de lesa humanidad y a las estrategias que llevó a cabo el movimiento de derechos humanos cuando la impunidad reinó en Argentina. La curaduría estuvo a cargo de Guadalupe Marín Burgín y Federico Geller. Días y horarios en la web del Centro Cultural Haroldo Conti. ¡Es gratis!
Nos mandó un abrazo, amigue. Y fuerza 💪