El Museo Sitio de Memoria ESMA, ese dispositivo que se construyó en el mismo escenario del horror más tremendo para contarlo una y mil veces, desde diferentes perspectivas, problemáticas y ejes y, así, sumar un granito de arena a la garantía de no repetición, a ese Nunca Más que seguimos sosteniendo desde hace casi cinco décadas, ingresó a la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Su existencia, su funcionamiento, su mensaje, su desarrollo y crecimiento, su presencia en nuestros días y los días por venir, ya no depende de un gobierno, de un puñado de funcionaries, siquiera de quienes, en plena impunidad y en soledad, construyeron un escudo contra el olvido.
Desde le martes pasado, la memoria sobre los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura cívico eclesiástica militar, la verdad que desde siempre construyen sobrevivientes y familiares de víctimas del genocidio, y el proceso de juzgamiento a los responsables es de la humanidad, que exige su protección.
Julia Izumi, en Tiempo Argentino, dice, con razón, que la inclusión del Museo Sitio de Memoria ESMA en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO es “una dura derrota” a “la campaña para quebrar los acuerdos que fundaron la democracia en la post dictadura. Pero, ¿qué implica en términos prácticos esta noticia que emocionó a todo el arco vinculado a la defensa de los derechos humanos? ¿Puede un gobierno negacionista cerrarlo, modificar su contenido?
La semana tuvo la inauguración de un nuevo juicio de lesa humanidad en Salta, donde el Tribunal Oral federal número 1 comenzó a juzgar al represor Joaquín Guil, ex jefe del área de Seguridad de la Policía provincial, por haber abusado sexualmente de una mujer en 1975, cuando fue a retirar el cuerpo de su hermano, un militante montonero asesinado por la fuerza. El delito se conoció cuando la víctima testimonió, por otros hecho, en el marco de un juicio de lesa humanidad de hace algunos años.
La semana continuó con testimonios en Brigada VII, Corrientes —que se rpevé que el viernes próximo ingrese en alegatos—; ESMA VII y Puente 12 III, en Ciudad de Buenos Aires; en 1 y 60/Comisaría 8va, en La Plata; y en Masacre del Río Luján, en San Martín. En tanto, la Secretaría de Derechos Humanos culminó con su alegato en ABO V y en Britos, La Rioja, cerró la incorporación de prueba, todo está listo para los alegatos. Habrá sentencia el 1 de noviembre.
En el juicio Brigadas continuaron los pedidos de ampliación de acusaciones. También Jorge Di Pasquale, uno de los acusados, solicitó la recusación de la auxiliar fiscal Ana Oberlin, tras haberse enterado de su historia familiar: Oberlin es hija de víctimas de la última dictadura —su papá es un detenido-desaparecido—. Di Pasquale fue uno de los detenidos que, desde la cárcel vip de Campo de Mayo, celebró los resultados de las elecciones primarias en las que la dupla Milei-Villarruel obtuvieron la mayor cantidad de votos.
Este es el cronograma de juicios para los próximos días:
Debate vicepresidencial y los medios en cualquiera: El miércoles pasado hubo debate de candidates a vicepresidente en el canal de noticias TN. Sí, bien neutral todo.
Más allá de eso, me explotó el cerebro al leer las conclusiones sesudas de periodistas y analistas políticos, quienes elogiaron la buena performance de Victoria Villarruel. Yo la verdad que no entiendo nada. ¿Importa más la postura trancu relax canchera de la candidata cuya base política es la justificación de la última dictadura y sus crímenes más que el contenido de sus propuestas, los silencios, los osos que le hizo a algunas preguntas? Ponele que Rossi estuvo nervioso y que a del Caño no le dedican siquiera una mención. Pero le dijeron a la mina que visitó a Videla mientras estaba preso por crímenes de lesa humanidad y su respuesta fue mediocre. ¿Y aún así la felicitan? ¿No es momento de poner un límite? Parece que no.
Frente al pedido que habían presentado los excombatientes de Malvinas ante la Justicia sobre las visitas de Villarruel a Videla, la Cámara Nacional Electoral dijo que no, que no puede.
Extranjerización de tierras y negacionismo: Esta nota de Sara Delgado en el periódico La Opinión Austral une datos entre su investigación sobre la extranjerización de 60 mil hectáreas en Santa Cruz, el gobierno de Mauricio Macri y Jorge Pérez Alati, un abogado que acompaña a Victoria Villarruel en su ONG de base, el CELTyV. La leen acá.
Un represor con contactos: Luego de que la jueza María Servini volviera a rechazar investigar a exreferentes de Montoneros por la bomba que estalló en la sede de la Superintendencia de Seguridad Federal en julio de 1976, uno de las partes que insistieron en la reapertura de la causa acudió a la Cámara Federal. ¿Quién es? Eduardo Kalinec, genocida de la Policía, condenado por crímenes de lesa en circuito ABO. Luciana Bertoia cuenta sus argumentos y la red de contactos que lo une a Victoria Villarruel.
Nuevos pedidos de condena: A dos años y medio de la decisión de la Cámara de Casación de anular parcialmente la sentencia dictada en septiembre de 2019, la fiscalía pidió que el Tribunal Oral Federal (TOF) de Mar del Plata condene a ocho represores que en su mayoría resultaron absueltos en el segundo tramo de la causa por crímenes de lesa humanidad conocida como “Monte Peloni”, centrada en el circuito represivo ilegal que operó durante la última dictadura en la subzona militar 12 y abarcó los distritos de Olavarría, Tandil, Las Flores y Azul.
Aporte inédito a la verdad y la justicia: La Comisión Argentina para personas refugiadas y migrantes (CAREF) entregó el jueves al Archivo Nacional de la Memoria un documento inédito con la identidad de 19 secuestrados de origen chileno y uruguayo que estuvieron secuestrados en Campo de Mayo y luego fueron exiliados.
Honoris causa: La UBA reconoció con el doctorado honoris causa a Mary Claire King, la creadora del “Índice de abuelidad” con el que las Abuelas de Plaza de Mayo lograron establecer el parentesco entre ellas y sus nietes apropiades por los genocidas de la última dictadura cívico eclesiástica militar.
Señalizaciones y reparaciones: El Ingenio “La Fronterita” fue señalizado como sitio de memoria en relación a la base militar que el Ejército instaló alli desde 1975 y durante la última dictadura cívico militar. Del acto participaron funcionaries de la Secretaría de Derechos Humanos, la Secretaría de Derechos Humanos y Justicia de la provincia de Tucumán y organismos de derechos humanos. Luego hubo actividades sobre el proceso de memoria, verdad y justicia en la capital provincial.
En la ciudad de Buenos Aires, la estación Echeverría, de la línea B de subtes, fue rebautizada con el nombre de “Mártires Palotinos” en homenaje a los cinco sacerdotes y seminaristas asesinados en julio de 1976 por la última dictadura cívico militar, junto a un crucifijo y una placa que inmortalizan sus rostros y sus nombres. La causa avanza en el juzgado de Rafecas.
En tanto, familiares de trabajadores de CONICET detenides desaparecides durante la última dictadura recibieron sus legajos reparados.
Juicio a Malatto: La Fiscalía italiana culminó la investigación contra el represor Carlos Malatto, prófugo en Italia desde 2011, en el que lo acusará por crímenes de lesa humanidad en Mendoza durante la última dictadura. Se acerca el juicio.
Represión en Jujuy: Organismos de derechos humanos nacionales y del norte argentino y el colectivo de abogados de lesa humanidad “Mario Bosch” denunciaron ante la Justicia Federal a autoridades y a funcionarios del Poder Ejecutivo, del Judicial y de las fuerzas de seguridad de Jujuy por los hechos ocurridos durante junio, julio y agosto de 2023 durante las manifestaciones y movilizaciones rechazando la reforma constitucional de esa provincia.
Nunca más: Se cumplen 39 años de la entrega del informe de la CONADEP al presidente Raúl Alfonsín. Buena nota al respecto.
Masacre de Gallinato: Ayer se cumplieron 47 años de la Masacre de abra El Gallinato, en Salta.
El archivo de las Abuelas en el Parque de la Memoria: La semana pasada se estrenó la pieza performática "La memoria futura, las voces de las Abuelas", una propuesta centrada en la historia de vida de ocho Abuelas en la que un grupo de actrices invita a grupos reducidos de espectadores a seguirlas en una caminata por el predio. Podés sumarte este jueves, viernes y sábado a las 16.