Puente 12 III y la persistencia de la memoria
¡Ahora y siempre! Newsletter de lesa humanidad y memoria #74
Buenos días, amigue. Sí, ya se que no nos leímos el lunes pasado. No llegué a armar el resumen semana, cosas que pasan. Pero aquí estoy nuevamente. ¿Arrancamos?
Quiero iniciar este resumen con el impulso de un nuevo debate, cosa que siempre es un notición. Porque hoy, desde las 9.30, el Tribunal Oral Federal número 6 dará comienzo al tercer juicio que repasará los crímenes cometidos en el centro clandestino Puente 12, que funcionó en un predio de la Policía bonaerense, en La Matanza.
Serán seis los acusados: Walter Roque Minod, capitán de la plana Mayor del Batallón de Inteligencia 601 del Ejército, Enrique José Del Pino, teniente primero del Batallón de Inteligencia 601 del Ejército, y los policías bonaerenses Enrique Osvaldo Gauna, Nestor Alberto Ciaramella, Carlos Alberto Tarantino y Angel Salerno. Enfrentan cargos por secuestros, torturas, desapariciones, asesinatos y abusos sexuales cometidas contra 185 personas.
Estamos a la espera de que el TOF defina si habilita o no la transmisión de las audiencias, solicitada por La retaguardia y respaldada por todas las partes acusadoras. Lo sabremos hoy.
Hay otros dos juicios pautados para este mes: el miércoles 12, el Tribunal Oral Federal de La Plata comenzará a juzgar a cuatro policías bonaerenses retirados por el homicidio de Horacio “Chupete” Benavides. En la causa había sido procesado Miguel Etchecolatz, pero falleció impune por este caso. El 28, crucemos los dedos, el Tribunal Oral Federal de La Rioja dará comienzo al esperadísimo debate contra Eduardo Abelardo Britos, acusado del homicidio del laico Wenceslao Pedernera y de otros 40 crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura.
Iglesia y dictadura: Siendo sincera, un poco de indignación genera que la cúpula eclesiástica se disponga, recién ahora, a 47 años de iniciado el último golpe, a largar toda la información que recogió durante la última dictadura sobre sus crímenes y que atesoró bajo silencio durante todo este tiempo.
Que saquen a relucir sus archivos es un hito histórico, más allá de que ya está megaprobada la colaboración que como actor social brindó al terrorismo de Estado —algunos nombres propios metieron las manos en la sangre directamente—. Que su autoridad máxima haya pisado el centro clandestino que funcionó en la ESMA, también lo es, a pesar de que nada dicen por el momento de todo lo que deben en relación con los hechos de ese lugar. Veremos qué exprime la Justicia de esos archivos, de los que van apareciendo perlitas como el testimonio inédito del excapellán del Hospital Militar de Campo de Mayo Federico Gógala y la maternidad clandestina que funcionó allí.
Una condena que mete presión: Esta semana el juez Daniel Rafecas condenó a Américo Balbuena y a dos de sus jefes por su infiltración en la Agencia de Noticias Walsh. En su veredicto, el juez ordena que se revise el Cuerpo de Informaciones de la Policía Federal, con el fin de revisar si su funcionamiento es se.condice con la democracia. El área fue fundamental para el plan sistemático de la dictadura, actuación de la que se sabe poco y nada.
Un proyecto prometedor: Una iniciativa presentada por el el diputado oficialista Eduardo Valdés busca revisar desde una comisión bicameral las leyes que fueron sancionadas durante la última dictadura y que aún continúan vigentes.
¿30.400? son mas: Elva Angélica Andrawos y su pareja Julio Antonio Moreno son dos nuevos nombres que se suman a la enorme lista de detenides desaparecides durante la última dictadura cívico militar eclesiástica. Fueron detenidos en junio de 1975 en la ciudad de Salta, torturados en la Federal y asesinados. No estaban registrados en la lista de víctimas, pero sus familias impulsaron una denuncia en la Justicia y la fiscal Federal de Salta avanzó.
Gerardo Aranguren nos recuerda una realidad que ya venimos viendo desde hace años: “La prisión domiciliaria pasó de ser una excepción para genocidas que tienen problemas de salud y no pueden ser atendidos en una cárcel a una decisión generalizada de jueces y tribunales para la gran mayoría de los represores, ya sea que están condenados o con prisión preventiva”, introduce en este informe, basado en las cifras actualizadas de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad.
Vacaciones all inclusive: El Tribunal Oral Federal número 2 de Rosario habilitó a una de las acusadas de secuestrar trabajadores de Villa Constitución y alrededores a irse de vacaciones a México. Familiares y sobrevivientes de las decenas de víctimas en la causa que investiga los sucesos represivos contra lo que se conoció como el “Villazo”, esperan el adeudado juicio oral y público en el que, siempre vale recordar, serán enjuiciados dos civiles directivos de Acindar.
Negacionismo municipal en Tres de Febrero: Primero fue la destrucción de una baldosa por la memoria. Después de un reclamo colectivo que la comunidad de Tres de Febrero desarrolló el sábado 25 de marzo en repudio a las actitudes negacionistas del intendente, Diego Valenzuela, ahora se suma la difusión de actividades en el Museo municipal del Ejército sin mencionar que allí s ecometieron crímenes de lesa humanidad.
Tuvimos veredicto en Río Negro. El Tribunal Oral Federal de General Roca condenó a Rubén Codina y Víctor Lobos, jefe y subjefe de la Comisaría de Sierra Grande de la Policía de Río Negro; y a Elio Navarrete, miembro del cuerpo de Infantería de la Policía de la Provincia de Río Negro, por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura. Las penas fueron menores, de entre 3 y 5 años, por sus participaciones en entre dos y cinco privaciones ilegales de la libertad agravada. Como los acusados ya habían sido condenados en un juicio previo, el TOF les unificó las penas en entre 8 y 11 años de prisión. De todos modos quedaron en libertad.
Un punto importante del veredicto de los jueces Alejandro Cabral, Alejandro Silva y Simón Bracco fue que consideraron probados los cuatro casos que habían quedado sin acusados luego de que los represores Vicente Forchetti y Néstor Castelli quedaran fuera de debate en diciembre pasado por condiciones de salud. Es la primera condena de lesa humanidad de Río Negro que falla en pos del derecho a la verdad.
En Resistencia, Chaco, la jueza Zunilda Niremperger falló en pos de ese derecho en el caso de un joven cuyo fusilamiento, provocado por una patota durante la última dictadura, las autoridades habían hecho pasar por “muerte por accidente”. El veredicto llegó luego de que la familia de la víctima, pablo Martinelli, reclamara el derecho a la verdad tras el fallecimiento de los imputados en la causa.
Tuvimos también la inauguración de un nuevo debate oral y público, cortísimo, en Mendoza. Se trata de lo que el Poder Judicial llama tramo “residual” de la causa denominada “Ocampo” cuyo principal juicio culminó el año pasado. El único acusado es, de nuevo, Mario Guillermo Ocampo, el represor condenado en el segundo tramo de Contraofensiva y nuevamente en noviembre pasado en San Rafael, que en esta ocasión será juzgado por 14 casos ya ventilados en el debate anterior. Ocampo purga dos condenas a prisión perpetua este jefe una unidad del Ejército en Cuyo y jerarca de Inteligencia retirado que estuvo prófugo hasta 2019, cuando fue detenido en un barrio privado bonaerense.
En Ciudad de Buenos Aires y en la provincia hubo testimonios y alegatos en varios juicios orales que se están llevando a cabo. El lunes declaró la esposa del represor de la ESMA Adolfo Donda, Graciela de la Villa de Donda, en el juicio por la apropiación de Victoria; y el viernes declararon sobrevivientes y familiares de víctimas en el cuarto tramo de Sheraton.
El Juicio Brigadas continuó con varios testimonios en La Plata, el martes. Hasta el momento, es el proceso que agenda más declaraciones por jornada de todos los que están llevándose a cabo. El jueves continuó de igual manera la Megacausa Zona V del Ejército y el viernes, en Mar del Plata, el juicio por La Huerta y otros centros clandestinos que funcionaron en Tandil y alrededores.
El juicio por la causa “Solé”, en Santa Fe ingresó en etapa de alegatos, donde también se encuentran los debates por los crímenes de Hogar de Belén, Destacamento 144, en Mendoza, y Megacausa III, en San Juan.
El juicio contra el “Nabo” Barreiro y otros dos represores cordobeses por crímenes de lesa humanidad en la Quinta de Guiñazú (Causa “Palazzesi”) tuvo su etapa de alegatos el pasado martes. La Fiscalía solicitó 24 años de prisión para los tres acusados. El próximo 11 de abril habrá veredicto.
Para esta semana cortísima, nos esperan las aiguientes audiencias:
Antes de pasar a la agenda, dejo estas dos entrevistas que hablan de la actualidad de los juicios de lesa: una al juez federal Daniel Rafecas; otra a la fiscal titular de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, María Ángeles Ramos.
¿Quién fue el abuelo? Pastor alemán se llama esta obra que cuenta la historia de tres hermanos que buscan reconstruir la historia de su abuelo, que además de iniciarlos en el teatro, fue policía durante la última dictadura. Esta nota cuenta bastante en detalle cómo surgió la obra que se puede ver todos los domingos a las 17 en Abasto Social Club.
¿Qué significa la identidad? Diálogos por la identidad es el nuevo proyecto audiovisual de Ronda Cultural, una asociación civil que propone desde el arte, la ciencia y la comunicación la defensa de los derechos humanos y el acceso libre a la cultura: seis capítulos audiovisuales sobre historias de la dictadura.
Vuelvo a recomendarte tres especiales que salieron publicados a propósito del 47° aniversario de la última dictadura. Son producciones de largo aliento, que se pueden retomar de a ratos, y que sirven para tener de reserva y de consulta:
-El Grito del Sur, La Retaguardia, Tierra Roja y el Espacio para la memoria Virrey Cevallos motorizaron esta investigación que tuvo como objetivo ponerle cara a los empresarios y personal jerárquico de las compañías que no solo se beneficiaron con el golpe de Estado sino que fueron cómplices y participaron de sus crímenes.
-Un recorrido por el proceso de juzgamiento al terrorismo de Estado desde que el Congreso nacional anuló las leyes de impunidad e impulsó la reapertura de las causas: ¿cómo se gestó aquel paso? ¿qué se obtuvo hasta ahora? ¿qué falta? Publicado en Letra P.
-La reconstrucción zarpada que hicieron les compas de Perycia sobre la persecución a Montoneros en la provincia de Buenos Aires.
-Y la historia de María Verónica Lara, la testigo más joven del Juicio a las Juntas. Una historia conocida pero acá, a cargo de Tali Goldman, hermosamente contada.
También te dejo esta entrevista que le hice a Ulises de la Orden a propósito de su película, El Juicio, realizada con extractos originales del juicio a las Juntas. Es impactante. Andá a verla: todos los viernes de abril a las 20 en el Malba. Y este texto de Julián Axat sobre los límites del testimonio en juicios de lesa humanidad.
Info como para hacer dulce. Nos leemos la semana próxima, che.